Translate

jueves, 29 de diciembre de 2011

Sobre lo abstracto y lo concreto (Intervención)

Habla Jerónimo Artiles:


Cuando comencé a estudiar en el CEKAM, hace ya 20 años, no entendía lo que se me decía cuando se empleaban los términos concreto y abstracto. Pronto aprendí que no se trataba de hacerse con un significado de forma inmediata, y que con el tiempo, trabajo y esfuerzo, me iría haciendo con ambas categorías. Hoy me puedo referir a una misma cosa como concreta, si la pienso en un sentido, y como abstracta si la pienso en otro sentido. Ese  es el esfuerzo teórico que me voy a plantear.

Sobre lo abstracto y lo concreto (Respuesta)

Habla Francisco Umpiérrez:

Proletario Novato sitúa la cita de Marx en el marco de las contradicciones entre teoría y práctica. Pero no es ahí donde debería situarla. Las reflexiones de Marx, a las que pertenece esa cita, se enmarca exclusivamente en el seno de la teoría. Es cierto que Marx habla de la contradicción entre lo abstracto y lo concreto, pero tal y como esta contradicción se da en el seno de la teoría.

Sobre lo abstracto y lo concreto (Pregunta)

Habla Proletario Novato:


Hay una frase de Marx que dice lo siguiente:

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Naturaleza y causas del sectarismo

El 28 de diciembre de 2011 fue publicado en Rebelión un artículo de Roberto Herrera titulado El sectarismo, ¿enfermedad congénita del marxismo leninismo? De todas sus afirmaciones entresaco aquella donde expone lo que a su juicio constituye la naturaleza y causas del sectarismo: “Como podemos constatar empíricamente, el sectarismo político deviene por exceso de conocimiento o por su carencia, por fortaleza o  debilidad, por soberbia o estupidez”. En prácticas sectarias pueden incurrir todos los partidos políticos y todas las  personas de este mundo. Del mal nadie se libra. Pero una cosa es incurrir esporádicamente en prácticas sectarias y otra muy distinta es ser sectario por naturaleza y por toda la vida. De esta última clase de sectarismo participan los partidos de la extrema izquierda: los partidos autoproclamados marxistas leninistas y trotskista. De estos partidos se puede  decir que el sectarismo lo llevan en la sangre.  No obstante, no creo que las causas del sectarismo sean aquellas que enumera Roberto Herrera. Así que sin más dilación paso a darles mi propia visión del problema.

Cicerón por boca de Veleyo critica a Platón (A propósito de la naturaleza de los dioses)

Les transcribo unas palabras de Cicerón contenidas en su obra Sobre la naturaleza de los dioses. Habla Veleyo, uno de las tres participantes en el diálogo: “Resultaría ya prolijo hablar sobre la falta de rigor de Platón, quien dice en el Timeo que no se le puede asignar  un nombre al padre de este mundo, mientras que en los libros de las Leyes considera inconveniente cualquier tipo de investigación sobre qué es la divinidad. Pero que pretenda que existe un dios sin cuerpo alguno (asomatos, como dicen los griegos), eso no se comprende cómo puede ser, porque necesariamente carecería de sensación e incluso de sabiduría, de placeres, de todo aquello que consideramos indisociable de la noción de dioses”.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La expresión semiótica

Hegel, presa del idealismo extremo, decía que todo concepto debía tener su realidad. Marx, por el contrario, decía que toda realidad merecía tener su expresión filosófica. Yo, siguiendo esta lógica, afirmo que toda realidad debería tener su expresión semiótica. No siempre estamos capacitados para hacerlo, en parte, porque  carecemos de los conocimientos necesarios sobre la realidad que merece ser expresada semióticamente, y en parte, porque no poseemos la capacidad y la habilidad necesarias para formular esa expresión. Pero la suerte nos sonríe: en la mayoría de los textos teóricos de los grandes pensadores encontramos  expresiones semióticas. Yo me limito en principio a recolectarlas; y después, si surge la oportunidad y dispongo de la capacidad, hago una pequeña reflexión semiótica.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Comentario

Sigo sin comprender cuál es el propósito de Claudio Guerri. ¿Busca el bien para el foro?  ¿Busca el bien para la semiótica? Yo creo que no busca ni lo uno ni lo otro. Insiste en salirme al paso y de un modo irrespetuoso afirmar que lo que yo hago no es semiótica.  Pero ¿cuáles son sus aportes? ¿Por qué no crea él su propia línea de debate? ¿Quién y qué se lo impide?

viernes, 9 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases 4A

Me veo en la necesidad de reflexionar sobre el aspecto lógico de este debate. Siempre es bueno indagar las raíces lógicas de las diferencias de posiciones. Aclaro que no pretendo convencer. En el terreno de las ideas no soy de diálogo ni de conversación sino de lucha. Creo que la lucha de ideas clara, abierta y franca es mejor para el desarrollo de las ideas. No niego con ello la importancia y la función de otras formas discursivas colectivas. Pero cada cual se debe a lo suyo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases (3A)

Estimado Antonio Caro:

Insistes en ver contradicción donde no la hay. De sobra es conocida la afirmación marxista de que el ser social determina la conciencia. De manera que de acuerdo con los cánones marxistas el ser social determina los significados y no al revés.

Vestimenta y lucha de clases (2A)

Estimado Antonio Caro:

Hay una aseveración tuya que no considero ética: que es imposible discutir seriamente conmigo. Me parece ofensivo. Me tengo por una persona muy seria y no me tomo nada a broma: mi vida prsonal no me lo ha permitido ni me lo permite. Tampoco me lo permite mi educación filosófica. Y lo que es más importante: trabajo duro y mis ideas por regla general suelo fundamentarlas. Si tú no te entiendes conmigo, será asunto tuyo y no mío, o de los dos. Pero eso no debería llevarte a aseverar que carezco de seriedad teórica.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases (3)

Antes que nada agradezco a Yolanda su participación. Me permite esclarecer algunos errores habituales en la reflexión político-ideológica. Estas son las palabras de Yolanda: “Creo que los esclavos también eran conscientes de ser mayoría sin tener que llevar un mismo traje, y no se rebelaron en esta época.  No hay más que ver las colas que hay en las oficinas de empleo de la gente que está sin empleo, y de la gente que tiene trabajo y está explotada; todos forman parte de la mayoría y no se ve la rebelión por ninguna parte”.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases (2)

Wilbert Tapia, miembro del foro Filosofía y Pensamiento, me formula la siguiente pregunta: “¿Cuál es el fundamento para afirmar que Séneca realizó un análisis semiótico de la relación entre vestimenta y lucha de clases? ¿Formuló él esa categoría? O, en todo caso, ¿cómo debe entenderse la afirmación?”.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases

En varias ocasiones he afirmado que en las más diversas ciencias podemos encontrar elementos de análisis semióticos. También podemos encontrarlos en la literatura y mucho más en la filosofía. La Ética siempre se ha considerado una rama de la filosofía, y entre sus objetos de reflexión está la relación entre el Estado y los ciudadanos. Y si está de por medio el Estado, estará de por medio la lucha de clases. De esto trata la obra teórica de Lucio Anneo Séneca titulada De la Clemencia. De dicho texto les transcribo la siguiente cita: “Un edicto del Senado dispuso en otro tiempo que un traje particular distinguiría a los esclavos de los hombres libres, y muy pronto se compendió el peligro que nos amenazaba si los esclavos comenzaba a contarnos”. Todas las personas a las que les he leído esta cita se han quedado sorprendidas. Jamás pensaron en esa iniciativa y mucho menos en las consecuencias de esa iniciativa. La mayoría conjeturaron: Si los esclavos vistieran con el mismo traje, en las plazas y en las calles se vería de modo manifiesto que son la mayoría y los esclavistas la minoría. Se desencadenaría a diario las más cruentas refriegas, las mayorías se abalanzarían sobre las minorías, y los sangrientos  asesinatos se producirían en masas.