viernes, 11 de abril de 2025

La persona independiente

 

Hay personas que se consideran pensadores. Saben de los grandes acontecimientos que ocurren en la historia universal de la actualidad. Pero después resulta que lo más pequeño, lo más aparentemente insignificante, les pasan desapercibidos. No ven lo evidente en las pequeñas cosas de la vida inmediata, no aprecian su valor, y, en consecuencia, no extraen lección alguna. Pensemos en la exitosa serie Adolescencia. El padre, la madre y la hermana del niño asesino van en coche hacia su casa. Es el cumpleaños del padre. Quieren vivir ese día de forma normal y alegre. De hecho, cuando llegan a la casa, cada uno se esmera en la vestimenta para hacer de ese día un día especial.

miércoles, 9 de abril de 2025

Los sentimientos son ciegos

 

Hay personas que solo saben hablar a partir de los sentimientos o solo saben darles voz a los sentimientos. Creen que aman y que lo hacen de verdad, pero en realidad no es así. En su amor por el otro, en ocasiones y en muchas ocasiones, el otro en realidad no está presente en su autonomía e independencia. Porque amar solo es posible si reconocemos con claridad la autonomía e independencia del otro. Si solo pones sentimientos, al otro en verdad no lo ves, casi no sabes quién es y cómo es. En las personas que hablan solo con el sentimiento, el otro no es más que una sombra de sí mismos. Si la persona A habla con la persona B de la persona C, pero solo lo hace desde los sentimientos; la persona A y la persona B no pueden hablar de la persona C de manera objetiva. En este caso, al dominar los sentimientos sobre la conciencia, o al anular los sentimientos la función de la conciencia, el comportamiento de la persona A impide que la comunicación entre la persona A y la persona B sea eficaz y aporte los beneficios que aporta la verdadera comunicación, esto es, objetividad y veracidad.

sábado, 5 de abril de 2025

La pérdida del alma o de una buena parte de ella

 

En su excelente obra teórica titulada Sobre la cuestión judía, Marx formula la siguiente idea: “…el derecho humano de la libertad no se basa en la unión del ser humano con el ser humano, sino, por el contrario, en la separación del ser humano con respecto al ser humano. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo delimitado, limitado a sí mismo”. Después Marx añade lo siguiente: “La aplicación práctica del derecho humano de la libertad es el derecho humano de propiedad privada”. Por último, Marx remata estas dos ideas en los siguientes términos: “Aquella libertad individual y esta aplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo ser humano encuentre en otros seres humanos, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad”.

jueves, 3 de abril de 2025

Nada es fácil

 

Trump está poniendo al mundo patas arribas, pero no nos equivoquemos: al mundo capitalista. Todo el idealismo sobre el capitalismo, incluida su democracia, Trump lo está haciendo trizas. Marx está más vivo que nunca y Hegel también. Pero están vivos más como necesidad que como realidad. El mundo se ha vuelto tremendamente complejo y el capitalismo está viviendo una de sus mayores crisis de los últimos cincuenta años. Por eso necesitamos a Hegel y necesitamos a Marx: son los mayores artífices del pensamiento complejo y profundo. Hoy no les iba a hablar de este tema, pero del tema que hablemos siempre hay que contextualizarlo. No deberíamos hablar de lo que sea sin contextualizar, sin indicar el fondo en el que nos movemos, la fase nueva en la que se encuentra el capitalismo global. La ventaja ideológica de Trump: nos vuelve más materialistas y pone en jaque el idealismo que domina en los políticos que gobiernan la UE. No cabe duda: debemos fortalecer el Estado y no dejar el llamado mercado libre a la mano de Dios. Dejar el mercado libre a la mano de Dios, que es la supuesta mano invisible de la que hablara Adam Smith, es dejar el mundo en manos de la persona egoísta, que convierte el interés general que se encarna en el Estado en un medio para enriquecerse sin límites y sin control. Hoy más que nunca necesitamos al hombre y la mujer morales, que no es otra cosa que reclamar que la persona como miembro del Estado debe predominar sobre la persona como miembro de la sociedad civil. El Estado no puede dejar su base, esto es, la sociedad civil, a su libre albedrío. Si lo hace, el caos se apoderará de nuestras vidas. Repito: no quería hablar de este tema, pero quería contextualizar.

Tres pequeñas anotaciones: adolescencia, racismo y lenguaje

 

La serie inglesa adolescencia ha sido todo un éxito social y es bueno que las personas reflexionen sobre lo que esa serie presenta. Pero debemos ser en nuestra reflexión más cautos. No existe un grupo social que se llame los adolescentes. La diferencia principal que existe en nuestra sociedad es la diferencia entre clases sociales. Hay otras diferencias también importantes: la que existe entre mujeres y hombres, entre nacionales e inmigrantes, entre cultura e incultura, entre sociedad civil y Estado, y algunas diferencias más. Y todas estas diferencias se dan en el seno de los adolescentes.

miércoles, 2 de abril de 2025

Forma tortuosa de acceder a la realidad

 

La idea troncal que hoy voy a exponer es originariamente de Lenin. Decía Lenin que los intelectuales tienen una manera tortuosa de acceder a la realidad, mientras que la gente sencilla accede de manera directa. En vez de hablar de intelectuales, yo hablaré de comportamiento intelectual. Y en vez de realidad, yo hablaré de los cambios que se producen en la realidad. Puede suceder que haya intelectuales que acceden de manera directa a los cambios que se producen en la realidad y los aprecian al instante, y, por el contrario, personas que no son especialmente intelectuales, pero tengan un comportamiento marcadamente intelectual; y cuando acceden a los cambios que se producen en la realidad, lo hacen de manera tortuosa y son incapaces de apreciar el valor de los mismos.