jueves, 23 de diciembre de 2021

¿Ser inteligente depende solo de tener un buen cerebro?

 

A esta pregunta respondo con un rotundo no. La inteligencia depende de la personalidad al completo que se tenga. Si una persona, acostumbrada solo a moverse con conceptos, esto es, con esencias, como le sucede a los profesores y las profesoras, y carece, por consiguiente, de sentido práctico, entonces esa persona no es inteligente. En una de las últimas reuniones que celebramos en el Cekam, le dije a uno de mis colaboradores que iba a formularle una pregunta y que podía contestar con tres partes diferenciadas del cuerpo: con la cabeza, con el corazón o con el estómago. Yo esperaba que me respondiera con el estómago y me dijera: ¡Vete al carajo! No hubo manera. Solo sabe responder con la cabeza. Pues bien, ¿a qué llamo inteligente en este tema que les he presentado? Saber con qué parte del cuerpo hay que responder. En ocasiones un problema sencillo de entendimiento entre dos personas se convierte, porque de forma predominante solo se emplea la cabeza, en un problema enredado y complejo.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

El concepto, lo general y lo particular


Tenemos un caso particular, lo elevamos a lo general y a partir de ahí manda el concepto, donde lo particular se presenta idealizado. Por idealizado no debe entenderse que sea contrario a lo real, sino que lo real se acomoda al concepto. Les pongo un ejemplo. Yo le propuse a la persona A que hiciera un blog. Él me respondió que lo haría. La persona A también le dijo a la persona B que lo haría. Pero con el transcurrir de los días le advertí: debes hacer el blog si te apetece, no lo hagas de manera forzada, no te sientas obligado. Yo no quiero ejercer presión moral sobre la persona A. Pero la persona B le dijo otra cosa distinta: hay que cumplir con los compromisos adquiridos. En realidad, la persona B no dijo esto, sino esto otro: “Hay que realizar y llevar a cabo los compromisos adquiridos”.  Pongo este ejemplo para mostrar cómo desde que te mueves en el ámbito conceptual, estás obligado a cambiar lo que ha dicho una persona en el ámbito particular. Y así donde la persona B escribió “realizar y llevar a cabo”, yo escribí “cumplir”. ¿Por qué? Porque como nos vamos a mover en el ámbito de la ética, el concepto de cumplir o romper el compromiso me parece más adecuado que el concepto de realizar o llevar a cabo. Así que he idealizado lo que dijo la persona B a la persona A con el fin de adecuar lo particular al concepto.

lunes, 6 de diciembre de 2021

¿Se trata de conocer el mundo o de tu identidad ideológica?

 

 

El mundo no cesa de cambiar, de construirse, de estatuir nuevas realidades y nuevas formas de enriquecimiento, pero tú sigues empecinado en leer solo aquello que fortalezca tu identidad ideológica. Y te quejas de todos aquellos textos que al leerlos no coinciden con tus expectativas y tu “gusto teórico”. Así logras identificarte y fortalecer tu identificación, pero cada vez conoces menos el mundo en el que vives. Porque el mundo no para de cambiar; y porque primero el mundo se hace, y después se piensa. Y casi siempre llegamos tarde en el pensar, y en ese momento ya no podemos evitar que el mundo haya cambiado en la dirección que no deseamos.

sábado, 4 de diciembre de 2021

Crítica al programa de Gotha: sobre los principios socialista y comunista

 

 

Lo que les cuento a continuación ocurre en algunas ocasiones en las reuniones de trabajo del Cekam. Estamos reflexionando sobre una temática y fruto de algunas intervenciones cambiamos de temática. Estábamos reflexionando sobre la ideología meritocrática y sus puntos comunes con la ideología socialista de inspiración marxista. Y de buenas a primera, nos vemos hablando sobre un problema que pertenece a la Crítica al programa de Gotha de Marx. Cambiamos no solo la materia de la que hablamos, sino también el marco teórico. Sucede, además, que se pretende resolver las dudas sin dominio preciso del nuevo concreto teórico en el que nos hemos metido, y al que pertenece la consigna comunista: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades”. Es fácil extraer de aquí el principio socialista de la distribución del trabajo y de la apropiación de la riqueza: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según su trabajo”.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Percepción y vivencia

 

 

Convoco a una reunión a tres personas. Les comunico con antelación que en la reunión hablaremos de la pandemia Covid 19. En el inicio de la reunión les comunico un dato: en España han muerto por la Covid 90.000 personas, en Europa 1.500.000 personas, y en el mundo cerca de cinco millones de personas. Les pregunto: ¿qué sienten? Yo les adelanto la respuesta: Nada. Uno de ellos me quiere poner reparos, pero no lo dejo hablar. Le digo: no te estoy preguntando qué piensas, sino qué sientes. Les pregunto ahora: ¿Por qué ustedes y yo mismo no sentimos nada? Porque hemos tenido la suerte de que ningún familiar o persona cercana ha muerto por esa causa. En nuestro caso, la esencia del problema está separada de la existencia. Ser consciente de la esencia de un hecho es un asunto del pensamiento conceptual, mientras que ser consciente de la existencia de un hecho es un asunto de la percepción sensible. La esencia de un hecho la captamos en el ámbito de lo general, mientras que la existencia de un hecho la captamos en el ámbito de la particularidad. ¿Cuál es la esencia de lo que hablamos? Hay dos esencias: una cuantitativa, el número de muertos, y otra cualitativa: estar muerto. Si tenemos dudas acerca de lo que es estar muerto, lo buscamos en el diccionario y obtendremos una respuesta general pero suficiente de los que es estar muerto. Así que nuestra percepción de los muertos por la Covid 19 es una percepción abstracta. Y es abstracta porque nuestra percepción está separada de la vivencia de ese hecho. Tal vez una persona con una alta sensibilidad y una conciencia muy profunda pueda sentir la gravedad del hecho y superar los límites de su percepción abstracta. Pero esto se produce en muy contados casos, y habría que explicar las razones por las cuales esa persona en cuestión está dotada de esa especial sensibilidad y de esa especial conciencia.

lunes, 29 de noviembre de 2021

La ideología meritocrática

 

 

Pequeña introducción

(El libro que utilizaré de referencia es de Michael J. Sandel y se titula La tiranía del mérito). Todos deberíamos estar de acuerdo en uno de los principios meritocráticos: si tú te esfuerzas, si tú trabajas duro, y por esas causas has llegado a la “cima”, tú te mereces lo que has ganado en riqueza y renta. Hay un principio socialista marxista que con otras palabras expresa lo mismo: a cada cual según sus capacidades y a cada uno según su trabajo. Pero hay un error básico en esa concepción meritocrática. Las distintas especies de mercancías se diferencian entre sí como valores de uso, son diferentes sus propiedades y son diferentes sus utilidades. Pero como valores, esto es, en cuanto dinero, todas las mercancías son iguales. Todas las mercancías, todos los bienes y servicios, así como todas las clases de renta, en tanto valores son iguales, todas se expresan en una determinada suma de dinero. Justamente ahí está el error: hablar del dinero sin hablar de su determinación cuantitativa. En tanto dinero hay mercancías, bienes y servicios que valen más que otras. Y en cuanto rentas las diferencias de ingresos son también de tipo cuantitativo. Así que estamos de acuerdo en términos generales en que cada cual se merece ganar hasta donde su talento y esfuerzo lo han llevado, pero ¿cuánto dinero se merece ganar? Y ese error, no hablar de la determinación cuantitativa del dinero, está presente tanto en los defensores de la ideología meritocrática, que los hay en el centro derecha y en el centro izquierda, como en sus detractores, como por ejemplo Michael J. Sandel. Aunque estemos de acuerdo en la idea de quien se haya esforzado más que el otro, debe ganar más que el otro, es necesario preguntarse ¿cuánto más? Las rentas excesivamente altas tienen otra grave consecuencia: hay un sector de la economía que produce artículos de lujo para las personas que perciben esas altas rentas, y en esa capa social el exceso y el derroche están demasiado presentes, provocando indignación en todas las vanguardias conscientes de que esas altas rentas no son más que la expresión de apropiación de ingentes cantidades de trabajo ajeno. Desgraciadamente muchos sociólogos burgueses y algunos intelectuales de izquierda llaman envidia a esa indignación.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Las metáforas y los símbolos

 

 

Dado un hecho 1 y un hecho 2 entre los cuales hay parecidos o analogías, yo utilizo el hecho 2 para expresar parcial o completamente el hecho 1. ¿Por qué lo hago? Porque quiero mejorar la representación del hecho 1. Al hecho 1 lo denominaremos objeto o situación objetiva metaforizada, y al hecho 2 lo denominaremos objeto o situación objetiva metaforizadora.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Mundos pequeños y cerrados

 

 

Todas las personas pertenecen a mundos pequeños o desenvuelven su vida diaria en mundos pequeños: su núcleo familiar, su círculo de amigos y conocidos y su ámbito de trabajo. Y todos esos mundos pequeños pueden ser más ricos o pobres en términos de cultura científica, lingüística y artística, en términos de relaciones fraternales y de lucha, en términos de pasiones y emociones, y en términos de acciones y reflexiones.

domingo, 31 de octubre de 2021

El juego del calamar y el mercado

 

 

“La producción da lugar, pues, al consumo. Primero, facilitando los materiales. Segundo, determinando su modo de consumo. Tercero, excitando en el consumidor la necesidad de los productos que la producción ha establecido como objeto. Produce, pues, el objeto del consumo, el modo de consumo, el instinto de consumo”. Contribución a la Crítica de la Economía Política. Karl Marx.

domingo, 3 de octubre de 2021

¿Cómo puede lo universal expresar lo particular?

 

Algunos lectores de mi trabajo anterior titulado Atrapados en la particularidad inmediata, me dicen que no entienden mi afirmación de que lo universal expresa lo particular, cuando anteriormente he afirmado que el lenguaje solo puedo expresar lo universal.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Atrapados en la particularidad inmediata

 

 

El ochenta por ciento del conocimiento que tenemos del mundo es mediato. A su vez este conocimiento mediato tiene dos dimensiones: conocimiento sensible y conocimiento teórico. Por medio de la televisión y de internet conocemos muchos acontecimientos particulares que ocurren en todo el mundo. Hablaremos aquí de conocimiento sensible mediato. Y por medio de libros teóricos tenemos conocimientos de hechos esenciales que también ocurren en el mundo. Aunque en la teoría nos topamos con los conceptos, estos deben ser considerados como la transformación de los hechos particulares en universales. No debemos considerar el concepto como la negación de lo sensible en el sentido de que lo dejamos atrás; en este caso tendríamos universales vacíos. Debemos considerar los conceptos como una fase evolutiva de las experiencias particulares y que encierran potencialmente toda su riqueza. Marx define los conceptos como elaboraciones de percepciones y representaciones, esto es, en lo universal en tanto concepto está contenido lo particular. Pero la dialéctica de lo particular y lo universal no queda ahí: con los conceptos organizamos y mejoramos la calidad y los rendimientos de las percepciones y de las representaciones. Recordemos que sin percepciones y representaciones el pensamiento carece de blanco al que apuntar, pero sin conceptos nuestro pensamiento es ciego o su luz alcanza a pocos objetos y con bajo nivel de certeza.

domingo, 29 de agosto de 2021

El líder

 

 

El líder organiza colectivos al que suministra conceptos y asigna tareas. El líder le da sentido al colectivo y le procura esperanzas, expectativas, ilusiones y metas. El líder entrega su cuerpo y alma a la causa que crea y promueve. Pero llegan los momentos de dificultad y el líder sabe que solo él puede tirar del grupo y volverlo a poner en el cauce del crecimiento. Los demás le expresan su agradecimiento y reconocimiento. Pero eso no llena. El líder en esos momentos de dificultad comprende que está solo y que siempre estará solo. Estará rodeados por sus seguidores y colaboradores, pero se sentirá solo. El líder se siente incomprendido y debe saber que siempre será así. Debe saber que entrega tanto, pone tanto, que termina vaciándose. El líder nunca está contento con los objetivos alcanzados, siempre quiere más y más. Así que siempre estará sometido al martirio de la ansiedad.

viernes, 6 de agosto de 2021

La movilidad ascendente: la actualidad del pensamiento de Marx

 

 

Estoy estudiando el libro de Michael Sandel titulado La tiranía del mérito. Llevo leído el 75 por ciento del texto. Tengo pensado hacer varios trabajos sobre esta obra de sociología política. No me gusta el comportamiento de algunos divulgadores de izquierda y de derecha que teniendo cogido por alfileres los conceptos de este texto, se lanzan a hacer afirmaciones demasiado ligeras sobre la meritocracia. Yo soy partidario de leer previamente al autor en cuestión a fondo y pensar como él lo hace. Después ubicar en mi sistema ideológico sus conceptos y valorar su alcance. Todos los conceptos tienen una parte de verdad y de sentido. Así el concepto de meritocracia tiene sus grados de validez. Es conveniente que los mejores puestos de una empresa lo ocupen las personas que más se lo merecen, por el bien de la empresa y porque su remuneración debe ser mayor. El problema está en cuánto deben ganar los que ocupan los puestos más altos de la sociedad: nuestros dirigentes. Ahí se produce una enorme desproporción. Y la causa no debe buscarse en la meritocracia ni en el mercado, sino en la naturaleza capitalista de las relaciones de producción. También hay que tener en cuenta que una buena parte de las rentas del trabajo de los grandes directivos son en realidad rentas de capital. Las ocultaciones, las inversiones y los falseamientos de las formas económicas son rasgos muy habituales en las economías capitalistas globalizadas.

viernes, 16 de julio de 2021

Borja Vilaseca: la injusticia no existe y nunca ha existido

 

Dice Borja Vilaseca que desde los 25 años se dedica profesionalmente a democratizar la sabiduría con el fin de despertar la consciencia de la sociedad. Y lo hace por medio de libros, cursos, conferencias y proyectos educativos relacionados con el autoconocimiento, el desarrollo espiritual y la reinversión personal.

viernes, 9 de julio de 2021

¿Es un error el uso de la expresión "metamorfosis" por parte de Marx?

 

Me veo en la obligación de someter a crítica unas ideas de Manuel Sacristán sobre el pensamiento de Marx. Lo hago por dos razones: una, porque a diferencia de Sacristán yo destaco la necesaria y decisiva importancia que tiene la filosofía de Hegel en el pensamiento de Marx, y dos, porque la crítica de Sacristán a Marx por el uso de la categoría “metamorfosis” no es correcta. Procuraré elaborar un texto directo y claro. Evitaré ser tortuoso.

lunes, 31 de mayo de 2021

Hegel: los matices

 

 

Con Lenin aprendí la importancia de los matices en el pensamiento conceptual de Hegel. Digo aprendí, pero no es del todo acertado ese verbo, no da cuenta exacta de lo que sucedió en mi mente cuando leí esa apreciación del pensamiento conceptual de Hegel por parte de Lenin. Lo acertado sería decir que tomé nota. Lo que sí comprendí en aquel momento, cuando estudiaba los cuadernos filosóficos de Lenin, fue lo de las transiciones y flujos y reflujos de los conceptos abstractos de Hegel. De estos aspectos si tenía suficientemente conocimientos porque ya llevaba muchos años estudiando concienzudamente las obras teóricas de Hegel y disponía de ejemplos. Pero de lo que no disponía de ejemplos era de los matices en los conceptos de Hegel. Les recuerdo la cita de Lenin de la que he hecho referencia. Se encuentra en sus apreciaciones mediante notas de la obra de Hegel titulada Ciencia de la Lógica y en concreto en la sección primera titulada La subjetividad. Transcribo la cita: “Kuno Fischer expone muy pobremente estas consideraciones “abstrusas”, tomando los puntos más fáciles…, pero no muestra al lector cómo buscar la clave de las difíciles transiciones, matices, flujos y reflujos de los conceptos abstractos de Hegel”.

viernes, 21 de mayo de 2021

Valor de uso, valor, valor de cambio, objetivación y cosificación

 

 

Este trabajo está motivado porque un lector de mi blog me preguntó si Marx había hablado de la cosificación de las personas. Formuló también otros juicios sobre el valor de uso y el valor que me resultaron equívocos. A mi juicio una buena parte de las confusiones sobre estos conceptos se debe a que el pensador en cuestión no sabe en qué fase de la elaboración teórica de El Capital de Marx se sitúa su reflexión teórica.

domingo, 9 de mayo de 2021

Datos blog 2020

 

En el año 2020 publiqué 26 trabajos. La media de páginas visitadas diarias se sitúa en las 120. En el día de ayer, por ejemplo, el orden por número de visitas por países fue el siguiente: EEUU, España, Chile, República Dominicana, Singapur, Macedonia del Norte, Alemania, México, Perú, Argentina, Canadá, Chequia, Ecuador y Japón. Y en el último año el orden fue el siguiente: EEUU, España, México, Italia, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Irlanda, Alemania, Rumanía, Guatemala, Suecia, Chile, Venezuela, Ecuador, Rusia y Reino Unido. Según el seguimiento diario del blog puedo afirmar que recibo lectores de prácticamente todos los países europeos, incluyendo a Rusia, de todos los países de América y de forma menos regular de países asiáticos. También recibo visitas de países como Emiratos Árabes, Qatar y Uzbekistán y algunos países africanos, aunque de forma más esporádica.

sábado, 24 de abril de 2021

El pensamiento de Hegel

 

Siempre vuelvo a los clásicos. Nunca me separo de ellos. No hay mes que no viva con ellos. (Con motivo de la feria del libro he oído en la radio nacional lecturas de retales de El Quijote de Cervantes. No me han gustado. Lo leen como si hicieran teatro. No lo leen como literatura. Pierde así El Quijote su filosofía, su pulso interno. No seleccionan fragmentos donde se ponga de manifiesto su riqueza léxica y su enorme armadura sintáctica, su sencillez aparente unida a su complejo valor representacional. No se le hace justicia. De hecho después de cada fragmento leído, ningún comentarista reflexiona sobre su contenido. Y Cervantes es uno de los grandes clásicos de la literatura).

sábado, 17 de abril de 2021

Lo particular y lo concreto

 

Nos situamos en el ámbito de las actuaciones prácticas. Hablamos de entidades donde concurren factores materiales, personales, procesos  y funciones determinados espacial y temporalmente. Hay personas, que actúan como si fueran dirigentes, que hablan de los problemas de una manera general y basándose en posibilidades, en cosas o situaciones que a lo mejor pueden ocurrir o no ocurrir. Estas personas tienen un pensamiento general por varias razones: miran las cosas desde lejos y no son regulares ni sistemáticos en sus actuaciones. Sus actuaciones en los hechos son puntuales y aisladas. Y predominantemente se limitan a hablar y hablar sin hacer nada práctico por cambiar las cosas.

viernes, 9 de abril de 2021

Digo blanco, pienso negro y hago azul

 

Cuando a mis compañeros de trabajo les digo que yo me comporto  así, de acuerdo con el título de este trabajo, ellos se lo toman como si yo fuera una persona que actúa con tretas y engaños. Pero no es así: yo me comporto así porque tengo, al menos lo intento, un espíritu leninista: ser muy perceptivo y cambiar de táctica cuantas veces sea necesario.

viernes, 26 de marzo de 2021

Mercado, control preestablecido sobre la producción y Big Data

 

 

El otro día hablaba con un amigo de los tiempos de la lucha social de los años setenta del siglo pasado en España. Estaba decepcionado y pensaba como una persona que había sido derrotada. Y cuando hablaba de la juventud de hoy lo hacía con decepción. Un gran error de todas las generaciones mayores de sesenta años, que siempre creen que su época fue la mejor. Concluía con ciertas muestras de dolor ideológico que ya había abandonado la idea de cambiar el mundo. En su comportamiento había varios errores. Primer error: Creer que la política lo es todo o que la lucha de clases lo es todo. No tener en cuenta que la lucha por la producción, la lucha por la ciencia y la lucha por el arte y la cultura en general son luchas transformadoras. Ignorar que de todas las luchas desde una perspectiva marxista o materialista la lucha por la producción es la principal. Y al comportarse así, al comportarse de un modo que hace de la lucha política la lucha principal y concebirla como el todo, ideológicamente se muestra como un pensador extremadamente unilateral y metafísico, aunque él se considera “un pensador dialéctico”. Históricamente ignora que desde 1980, desde que Deng Xiaoping denegó del socialismo pobre, esa concepción pasó al basurero de la historia.

lunes, 22 de marzo de 2021

Ser y hacer

 

Estamos acostumbrados a que una persona nos diga de otra que no sirve para hacer tal cosa o actividad, que no está hecho para ello, que su forma de ser le impide hacer dicha cosa o actividad. Aquí la forma de ser se presenta como condición del hacer. Y podemos afirmar que esto es así. Pero igualmente podemos afirmar que el hacer produce el ser y que, por consiguiente, determinado hacer produce determinada forma del ser.

viernes, 19 de marzo de 2021

¿El mercado es así?


A mi juicio muchos marxistas siguen usando un lenguaje antiguo que no se corresponde con el mundo de hoy. Aunque reconocen que todas las economías del mundo son mixtas y, por consiguiente, nos encontramos bajo el punto de vista económico en la época de transición del capitalismo al socialismo, siguen planteando la contradicción entre capitalismo y socialismo como una contradicción externa entre países y solo entre clases sociales diferentes. Solo el hecho, por ejemplo, de que los propietarios de acciones de las  entidades bancarias sean mucho más numerosos que sus empleados, pone de manifiesto que la contradicción entre capital y trabajado no se pueda plantear como si estuviéramos en el siglo XIX.  Si bien Lenin insistía en su tiempo sobre el hecho de  que en el pensamiento dialéctico la transición era un concepto clave, hoy día, donde la transición entre capitalismo y socialismo es  más acentuada que nunca, muchos marxistas siguen planteando la lucha de los contrarios como la cuestión clave del pensamiento dialéctico.

domingo, 14 de marzo de 2021

El planificador y el perceptivo

 

Los nombres de los objetos de estos conceptos los he tomado de Ray Dalio, de su libro Principios. Sin embargo, el contenido de esos dos conceptos que paso a exponer es de cosecha propia, en virtud de mis conocimientos prácticos y teóricos.

sábado, 6 de febrero de 2021

Según Valdano: ¿Cuánto vale Messi?

 

Se ha hecho público el contrato de Messi por el Fútbol Club Barcelona: 555 millones de euros por cuatro temporadas. La gente común, no enajenada por el fútbol, la considera una absoluta irracionalidad. La sociedad burguesa es supuestamente la sociedad donde impera la razón. Y esto es un caso manifiesto de infracción de ese valor. También supuestamente la sociedad burguesa busca la igualdad y rige el principio de que la búsqueda del beneficio individual debe procurar el beneficio de la totalidad. Así que el sueldo de Messi atenta también contra esos dos valores. No obstante, han salido a la palestra pública muchas personalidades defendiendo la legitimidad y la racionalidad de ese descomunal sueldo. Entre ellos Jorge Valdano. El 5 de febrero publicó un artículo donde argumentaba la defensa de la racionalidad del sueldo de Messi. Me veo en la necesidad de criticar punto por punto sus argumentos.

viernes, 5 de febrero de 2021

¿Qué es el pensamiento estratégico?

 

El pensamiento estratégico consiste en que cuando te estás enfrentando a un problema en el presente tienes en cuenta el problema al que te enfrentarás en el futuro. En ocasiones sucede que debes sacrificar  objetivos del presente para asegurar el futuro. Quien se limita a ver en exclusividad el presente sin visión de  futuro, esa persona no puede ser un dirigente.

domingo, 31 de enero de 2021

La visión de conjunto

 

La falta de visión de conjunto impide el análisis relativamente completo de un problema y la elaboración de la respuesta adecuada. Toda empresa está constituida por muchos departamentos distintos que están interrelacionados. Hay una tendencia natural por parte de los distintos jefes de departamentos a analizar los problemas desde la óptica y limitaciones de sus propios departamentos. Cualquier jefe de departamento además de tener conocimiento del trabajo y exigencias de su propio departamento debería tener una visión del conjunto de la empresa. Solo así se convertirá en un directivo. Es imposible dirigir una empresa sin tener una visión de conjunto de la misma. Es necesario, por tanto, que haya siempre un director general que proporcione a los distintos jefes de departamentos la visión de conjunto de la empresa.

miércoles, 27 de enero de 2021

¿Qué es la inteligencia?

 

Llamaremos inteligencia, en principio, a aquella cualidad de la mente que una persona poniendo en marcha todas o una parte de las funciones  psicológicas superiores le permite analizar y solucionar problemas. Todas las personas son más o menos inteligentes. Cuando de una persona decimos que es inteligente estamos en realidad diciendo que es especialmente inteligente. Para medir la inteligencia de una persona solo podemos hacerlo en aquella área donde la persona en cuestión tiene la competencia adecuada y tiene un mínimo de conocimientos prácticos y teóricos. Ninguna persona es inteligente de forma absoluta. Habrá áreas, en aquellas donde menos conocimientos tiene, donde la persona en cuestión en vez de mostrarse inteligente se muestra torpe.

lunes, 18 de enero de 2021

Cristiano Ronaldo, Instagram y forma económica

 

Empecemos con los datos. Cristiano Ronaldo tiene un total de 186 millones de seguidores en Instagram y cobra por cada post patrocinado 975.000 dólares de media. En el año 2018 ganó 47,8 millones de dólares por este concepto. Nos asombran estas cifras colosales. Nos indigna que con tan poco trabajo una persona pueda ganar tanto dinero. Se pone de manifiesto que en el mercado capitalista hay mucha irracionalidad y se produce grandes desigualdades en la distribución de la riqueza. Y esto nos  debería obligar a movernos y exigir una regulación de esta clase de mercado.