Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Cuando la realidad desborda al concepto

 

Recientemente un círculo de pensadores debatía acerca del sentido práctico. Al momento empezó el periodo de etiquetación: nombramos a personas a las que considerábamos muy prácticas y a personas que considerábamos poco prácticas. Pero al instante yo hice una advertencia: Todo hay que relativizarlo. Podemos catalogar a la persona A de poco práctica, pero resulta que   en otros ámbitos no considerados por nosotros resulta que la persona A tiene un sentido práctico muy desarrollado. Y al revés: puede que una persona B a la que catalogamos como muy práctica, solo lo sea en ámbitos muy reducidos. Puede resultar que su pareja o su hija caiga enferma y necesite hospitalización y la persona B se muestre muy torpe o poco resolutivo. Así que siempre hay que relativizar. Hay que evitar ponerle etiquetas a las personas que nos haga creer que son válidas en todas las ocasiones y que lo son para siempre. Es una forma muy cómoda y poco comprometida encapsular al otro bajo una etiqueta. Como si la persona en cuestión no cambiara dependiendo de las situaciones y de la época de su vida. Es un error no ver que todas las personas cambian y que nosotros seguimos teniendo de ellos la misma representación. En este caso somos poco perceptivos y no captamos los pequeños cambios que se producen en el otro. Tendemos a ser metafísicos: empleamos los mismos esquemas de hace años. No vivimos en la época feudal china, donde nada cambiaba en el cielo ni en la tierra durante siglos.

domingo, 31 de octubre de 2021

El juego del calamar y el mercado

 

 

“La producción da lugar, pues, al consumo. Primero, facilitando los materiales. Segundo, determinando su modo de consumo. Tercero, excitando en el consumidor la necesidad de los productos que la producción ha establecido como objeto. Produce, pues, el objeto del consumo, el modo de consumo, el instinto de consumo”. Contribución a la Crítica de la Economía Política. Karl Marx.

martes, 29 de noviembre de 2016

Los proxy advisor y la propiedad privada

La propiedad privada sobre los medios de producción es el gran mal de la humanidad. Es cierto que genera mucha riqueza, pero también genera mucha pobreza y mucha desigualdad. Los medios de producción tienen un valor y se expresa en una determinada suma de dinero. Así que hablaré de los medios de producción no bajo la condición de su existencia física, sino bajo la condición de su existencia monetaria. Hablo entonces del capital monetario y del dinero en general. La globalización económica ha puesto sobre el tapete el poder inmenso del dinero por encima de cualquier otro poder, incluso por encima del poder del Estado. La concentración del poder monetario ha llegado a unos niveles exorbitantes y puede poner en jaque a cualquier economía estatal. Solo un dato: los fondos de inversión y de pensiones administran un patrimonio de 58,4 billones de euros. Para que el lector se haga una idea precisa del poder económico de estos fondos basta decir por vía comparativa que el PIB de España en el 2014 fue de 1.058.469 millones de euros y que el presupuesto general del Estado ascendió a 423.231 millones de euros.

miércoles, 28 de octubre de 2015

La publicidad, las masas alienadas y la desigualdad

Transcribo una noticia de Marca del 17 de julio de 2015: <Cristiano Ronaldo es el rey del Madrid en ingresos y el rey del mundo en las redes sociales. Gracias a los más de 158 millones de seguidores que tiene en Facebook, Twitter e Instagram, el portugués es el deportista con más impacto mediático del planeta. La marca CR7 en las redes es sinónimo de repercusión y de dinero. No hay más que acudir a la última campaña que hizo con Tac Heuer (fábrica suiza de relojes de lujo) en las redes sociales para darse cuenta de que es capaz de generar un mensaje suyo que, en muchos casos, ni ocupa los 140 caracteres máximos de Twiter. Seis posts en Facebook con el lema Don’t Crack Under Pressure de la marca de relojes suizos durante dos días consecutivos generó más de 360.000 euros, según reveló la empresa de estudios de mercado Perucom. Los mensajes de CR7 en la red contaron con más de 35 millones de visitas y 2,5 millones de “Me gusta”>.

Insisto en lo que desde hace tiempo vengo afirmando: la izquierda radical, la izquierda reformista y los economistas críticos están despistados, apuntan hacia donde no deben, mientras que en el silencio mediático globalizado se explota a las grandes masas de una manera cruel; y estas sin saberlo contribuyen a construir un mundo que los domina y aliena. Son enormes masas sociales, como los 158 millones seguidores de Ronaldo, pero no existen como masas, sino como individuos. La red los une, pero al tiempo los mantiene separados y alienados. No saben que Ronaldo tiene una alianza capitalista con Tac Heuer;  y que con cada “Me gusta”  las gigantescas masas sociales solo alimentan la codicia sin límite del futbolista portugués.
Los seguidores de Ronaldo quieren seguir a Ronaldo, pero se les obliga a consumir publicidad. No se les pide permiso, no se les advierte que están generando dinero a favor de Ronaldo. Quienes dan la información hablan de que los seis posts de Ronaldo generaron 360.000 euros, pero eso no es cierto. Los generaron las grandes masas como consumidores de una publicidad que libremente no han elegido consumir. Paga Tac Heuer, pero ese dinero lo genera los consumidores. Cristiano Ronaldo es libre de contratar con cualquier agencia publicitaria la venta de su imagen, pero sus seguidores no son libres. Sus seguidores son masas alienadas que contribuyen a que quien ya es extremadamente rico se vuelva aún más rico. Me gustaría que surgieran gobiernos radicales que prohibieran la publicidad en las redes sociales, para que justamente fueran sociales, y no potencias sociales utilizadas para el enriquecimiento privado.
¡Ah, maldito capitalismo depredador, mercantilizador de todos  los productos sociales, fuerza alienadora y embrutecedora! Y después los periodistas deportivos nos hablan de las acciones benéficas de Cristiano Ronaldo, como si esas acciones no fueran en beneficio de su imagen mercantil capitalista. ¡Qué enorme rechazo siento contra todos los periodistas deportivos, aduladores de la riqueza y colaboradores de la alienación de masas! ¡Qué hipocresía y falsedad cuando hablan de la desigualdad y de los parados! ¡Malditos sean!
 
 



 

La fotografía de Billy El Niño: precio de monopolio y desigualdad

Recientemente hemos tenido conocimiento de una noticia de sabor millonario: Randy y Linda Guijarro compraron por 1,75 dólares una fotografía de 1878 en una tienda de objetos de segunda mano de la localidad de Fresno, California. Después se supo que una de las personas que aparecían en la fotografía era el mítico Billy El Niño, y sobrevino la magia: la fotografía tiene ahora un precio de 5 millones de dólares. Al momento la gente corriente dice: ¡Qué suerte! Pero otras personas pensando más detenidamente dicen: ¡Qué mala suerte tuvieron quienes la vendieron! Y añaden: si el vendedor hubiera sabido que era Billy El Niño quien aparecía en la foto, los cinco millones de dólares hubieran sido para él. Y culminan afirmando que lo más justo sería que el dinero se lo repartieran el vendedor originario y Randy y Linda.

jueves, 8 de octubre de 2015

Joseph Stiglitz, la economía vulgar y el socialismo

Rosa Guevara Landa publicó en Rebelión un artículo titulado Más Sobre Joseph Stiglitz y el euro, donde criticaba mi posición sobre este economista y su concepción del euro. Con este trabajo pretendo aclarar algunos conceptos que están en la base de mi crítica. Aconsejo al lector que lea previamente el artículo de Rosa Guevara, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204159, para que entienda  mejor el sentido de mis palabras.