Translate

viernes, 25 de diciembre de 2020

Alienación, exteriorización y cosificación

La definición de alienación

El 21 de agosto del año en curso Rebelión publicó un artículo titulado ¿Qué es la alienación capitalista? https://rebelion.org/que-es-la-alienacion-capitalista/ , cuya autoría se le atribuye a Rébellion. Supongo entonces que sus autores son varios. A mi juicio dicho trabajo tiene varios y abultados errores conceptuales que a continuación paso a someter a crítica. Su punto de partida es la definición de alienación tomada de un diccionario, y reza así: “el estado del individuo que, como resultado de condiciones externas (económicas, políticas, religiosas) deja de pertenecer a sí mismo, es tratado como una cosa, se vuelve esclavo de las cosas y hasta las conquistas de la humanidad se vuelven contra ella”. Primera crítica: Solo en el régimen esclavista los esclavos y las esclavas no son dueños de sí mismos y son tratados como cosas. De ahí que la alienación en la sociedad capitalista no podría entenderse nunca como persona que deja de pertenecerse a sí misma y que es tratada como una cosa. Segunda crítica: la situación ontológica de los trabajadores y trabajadoras no puede plantearse como que ellos son esclavos de las cosas, sino más bien que no tienen suficientes cosas, bienes y servicios para disfrutar con plenitud de la vida. No digamos nada de las inmensas poblaciones pobres que cubren la Tierra. Y tercera crítica: las conquistas de las ciencias siempre benefician a los seres humanos. Otra cosa es el uso que se hace de ellas y si su disfrute alcanza a toda la población. Como podrá observar el lector la definición de alienación aportada por los autores de Rébellion tiene errores de fondo. Para no seguir adelante sin dejar claro una definición básica de alienación, diremos lo siguiente: la alienación se produce cuando los seres humanos no realizan un control consciente de las relaciones socioeconómicas que se establecen entre ellos. Hay que tener en cuenta que el dinero en su sentido marxista no es una cosa sino una relación social o un conjunto de relaciones sociales. Es la economía convencional o economía vulgar quien presenta el dinero  como una cosa, aunque hay que aclarar que la representación del dinero como cosa tiene una base objetiva, es un producto o una de las determinaciones del capital productor de interés. Aconsejo al lector que lea el artículo de los autores franceses para que así entiendan mejor el sentido de mi crítica. Y para no hacer pesada la exposición crítica no enumeraré de manera detallada todos sus errores, sino que haré una exposición positiva.

martes, 8 de diciembre de 2020

Cuando la conciencia de lo universal brilla en lo particular

Escuchemos a Hegel en su obra  Lecciones sobre Filosofía de la Religión, 2, editado por Alianza Universidad, página 222: “Cuando la conciencia de lo universal o de lo esencial brilla en lo particular, es eficaz en lo particular y lo determina, surge simplemente la libertad del espíritu y lo jurídico y ético se conectan con este hecho de que lo particular está determinado por lo universal”. El capitalismo se caracteriza, mucho más en la época de la globalización, por una exaltación del individualismo, esto es, por personalidades donde lo universal es un simple medio para su desarrollo individual. Las grandes personalidades del mundo del deporte son la expresión más cercana y más visible de este individualismo.

sábado, 28 de noviembre de 2020

¿Amor o enajenación por el fútbol?

 

Hay muchos líderes de la izquierda radical que me decepcionan profundamente. Aceptan que se hable de amor por el fútbol. Decía Nietzsche que todas las palabras son metáforas. Yo lo corrijo y digo: todas las palabras pueden tener un uso metafórico. Cuando alguien habla de “aquellos que amamos el fútbol”, está falseando el profundo sentido ético que tiene la palabra “amor”. Diferente sería si modulamos esa expresión y se dijera: “aquellos a los que nos gusta el fútbol y nos place enajenarnos con él”. Yo soy uno de ellos. Yo veo bastante fútbol. Y lo hago para descansar la mente y reducir el estrés. En resumidas cuentas: el fútbol es un medio para no pensar en la esencia del mundo. No obstante,  nunca pierdo de vista la forma económico-social del fútbol, esto es, su forma de capital. Y esa forma me resulta insoportable.  Además que bajo el punto de vista de la justicia distributiva  es insostenible.

martes, 24 de noviembre de 2020

El momento de la objetividad

 

Me sorprende que todavía muchos marxistas cuando hablan del valor hablen del valor en su forma natural: la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir las mercancías, sean bienes o servicios. Mientras que cuando seguimos el  hilo de El Capital de Karl Marx, observamos que la secuencia es la siguiente: cómo la mercancía se transforma en dinero, cómo el dinero se transforma en capital, y cómo el capital se transforma en capital productor de interés, esto es, cómo el capital se transforma en mercancía. Se parte de la mercancía y se retorna a la mercancía, pero con todo el enriquecimiento de ese proceso, transformación y evolución. Cada fase o etapa teórica de El Capital es el reflejo conceptual de cada momento necesario del desarrollo del capital empírico. He insistido en muchas ocasiones que El Capital es sustancialmente el estudio de las formas del valor. Y las formas del valor constituyen el momento de la objetividad del valor. Así que vuelvo a repetir que no entiendo cómo se puede situar la clave de El Capital en la sustancia del valor concebido en su forma natural, cuando este aspecto no representa ni tan siquiera el dos por ciento de dicha obra teórica.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Las Leyes y las normas


Las leyes y las normas tienen la condición de ser generales, no contemplan las particularidades ni las excepciones. Los latinos estamos acostumbrados a incumplir las normas o burlar las leyes cuando podemos hacerlo. Pero lo cierto es que el incumplimiento de las normas siempre lo realizan las minorías. Y lo peor: quieren justificar su incumplimiento. La base socio-psicológica de este comportamiento es la siguiente: poner los intereses individuales por encima de los intereses sociales.

sábado, 15 de agosto de 2020

El pensamiento, lo universal y la pandemia

 

No se trata de saber sobre qué objeto se piensa, exista o no exista, sino qué se pone o se descubre en el objeto que se piensa y cómo se concibe dicho objeto, de forma estática o en movimiento, de forma unilateral o multilateral, de forma superficial o de forma sustancial, con riqueza de determinaciones o de forma abstracta, hueca y vacía. Escuchemos a Hegel en la sección dedicada al saber inmediato de su tratado El concepto de religión según la lección de 1824: “El pensar en cuanto pensar, en cuanto que su objeto y su contenido poseen la determinación de ser abstractos, es la actividad de lo abstracto, de lo universal...Aquí el saber no es ya un saber inmediato de un objeto corporal, sino un saber de Dios. Podemos presuponer esto: Dios es el objeto totalmente universal, no cualquier particularidad, sino la personalidad suprema, la misma personalidad universalísima, la singularidad en su universalidad absoluta”. ¡Qué pensamientos más maravillosos!

lunes, 22 de junio de 2020

Una pequeña crítica a David Bohm



David Bohm en su libro La totalidad y el orden implicado dice lo siguiente: “Luego, podemos muy bien decir que una teoría es, en primer lugar, una manera de formarse una idea, es decir, una manera de mirar el mundo, y no una forma de conocimiento de lo que es el mundo”.

sábado, 16 de mayo de 2020

¿Por qué Marx habló del valor individual?


He seguido un debate entre varios economistas marxistas y políticos marxistas sobre la plusvalía relativa, el trabajo potenciado y el origen de las plusvalías extras. En términos generales coincido preferentemente con las posiciones de Rolando Astarita, aunque a las posiciones en contra se les puede dar cierto grado de legitimidad práctica y cierto grado de verdad teórica. Para mí las claves en esta discusión  donde cada posición podría tener su sentido teórico y práctico son las siguientes: atender al lado epistemológico de la cuestión y no solo al sentido teórico, y atender no solo al aspecto sustancial de la cuestión sino también al aspecto accidental. Ya que si bien en el ámbito teórico solo tenemos que atender al lado sustancial, no sucede así en el ámbito de la práctica, donde los aspectos accidentales son muy importantes. También creo que mejoraría mucho la comprensión mutua entre las distintas posiciones si se estudiara el problema como proceso y no desde una posición estática. Rolando Astarita, aunque no se ha extendido en la exposición de este aspecto o contradicción, ha captado el problema como proceso. Una pequeña advertencia: cuando yo elaboro un trabajo no solo tengo en cuenta las personas que debaten sino también los terceros, que suelen ser mayoría y que aunque solo escuchan suelen estar muy atentos. Y también tengo en cuenta a los detractores del marxismo.

viernes, 1 de mayo de 2020

Representación y pensamiento o el pensamiento como relación


El pensamiento conceptual se puede ejercer sobre cualquier objeto, incluso sobre objetos inexistentes. Hegel convierte a Dios en objeto de su pensamiento conceptual en su obra Lecciones sobre la filosofía de la religión. La clave para mí no está en el objeto sobre el que reflexiona, que como adelanté puede existir o no existir, sino en la calidad del pensamiento conceptual que aplica en la indagación sobre la naturaleza de ese objeto. Y en ese ámbito y bajo esas premisas Hegel reflexiona sobre la representación y el pensamiento y hace una reflexión o afirmación sobre el pensamiento que me ha resultado muy iluminador. Hay dos categorías operativas que en esa reflexión de Hegel son fundamentales: distintividad y relación. Con la representación como con la percepción logro establecer distinciones entre los objetos o descubro distinciones entre los objetos y en el interior de los objetos. Esta es la distintividad. Pero con el pensamiento logro relacionar unos objetos con otros o partes de un objeto con otras partes del mismo objeto. Esta noción del pensamiento como relación me resultó del todo reveladora. Me generó un enorme entusiasmo intelectual. De momento no le doy desarrollo. Lo dejo para más adelante. Pero quería comunicar a los lectores el revelador hallazgo.

Les transcribo la cita de Hegel del libro citado: “El pensar se traslada al conocimiento auténtico, que antes fue caracterizado como momento de egoidad,  porque el yo, el pensar es RELACIÓN en general, y ciertamente de aquello que es”.


miércoles, 29 de abril de 2020

Lenin: en el 150 años de su nacimiento


Estudié los textos de Lenin de manera intensiva en el periodo 1975-1980. En los tres últimos años de ese periodo estudié sus obras completas, que me proporcionaron una visión más compleja y rica del pensamiento leninista respecto a la que me proporcionaron los tres tomos de sus obras escogidas de la Editorial Progreso, textos fundamentalmente centrados en la lucha de clases. (Por supuesto que no estudié todos los artículos de los 42 tomos que constituyen las obras completas de Lenin). Desde aquel entonces estudio de manera periódica algunos textos que en mi educación teórica han sido decisivos: Los textos dedicados al análisis de las formas mercantiles y de la creación del mercado interior capitalista así como los textos dedicados al contenido económico de la ideología de las distintas clases de Rusia de aquel entonces, donde Lenin demuestra tener un gran dominio de El Capital de Karl Marx; los textos dedicados a la Nueva Economía Política (NEP), claves para entender la transición económica entre capitalismo y socialismo; los textos dedicados al análisis del socialismo utópico y reaccionario, en especial su texto Dos utopías y todos los artículos dedicados a la crítica de los eseristas; los textos dedicados al análisis de los partidos políticos rusos en la etapa parlamentaria; los textos dedicados al pensamiento dialéctico, en especial Escuela y Aparato; y los textos dedicados a la filosofía, en especial sus Cuadernos Filosóficos, donde Lenin demuestra un sentido práctico en la lectura de los textos de Hegel prodigioso.

viernes, 24 de abril de 2020

La universalidad absoluta: Anunciar la gloria del ser humano y manifestar su majestad


Hoy les obsequiaré con una cita del Hegel tomada del tomo I de su obra Lecciones sobre filosofía de la religión. Antes que nada debemos percibir a  Dios de manera antropológica. ¿Qué significa esta propuesta? Que debemos ver a Dios como un ser humano idealizado. En Dios no encontramos ninguna cualidad, virtud o fuerza que no se de en los seres humanos. Hablemos de la idea de que Dios creó el mundo. Pensemos en los seres humanos cuando apenas se distinguían de los animales y anotemos en una libreta con ilustraciones todas las cosas que han hecho desde ese entonces. Podremos observar que las creaciones del ser humano a lo largo de muchos siglos son impresionantes y parecen no tener límites. De muchas construcciones de la antigüedad nos asombramos: las pirámides egipcias, el coliseo romano o más recientemente las grandes catedrales góticas. Y en la actualidad pensemos en las grandes obras de ingenierías, los gigantescos puentes y petroleros, en los poderosos medios de transportes, la televisión, los grandes medios de comunicación, las imparables conquistas de la ciencia, el arte y hasta en la misma religión. Si bien podemos dudar de manera razonable de que Dios creó el mundo natural y al propio ser humano, de lo que no podemos dudar es del inmenso y todopoderoso mundo objetivo creado por el ser humano. Así que el punto de partida en el pensamiento religioso ha sido al revés de cómo el propio pensamiento religioso nos quiere presentar las cosas. Una vez que los seres humanos comprueban el todopoderoso mundo objetivo que han creado con su inteligencia, deducen que la naturaleza tuvo que ser creada igualmente por alguna inteligencia. De ahí la necesidad de pensar que tras la naturaleza exista un Dios. Pero cuando nos hablan de este Dios no mencionan nada que se de en él que no se de en los seres humanos. Lo único que sucede es que aquello que se da en los seres humanos de manera limitada y finita, se presenta en Dios de forma ilimitada e infinita. Pero esa infinitud que se presenta en Dios, también se da en el pensamiento. En el pensamiento ayudado por la imaginación todo puede darse y del mejor modo posible. Así que Dios bajo el punto de vista conceptual no es más que una creación del pensamiento humano. Partiendo de esta base, allí donde Hegel escribe Dios, yo lo he sustituido por ser humano.

domingo, 19 de abril de 2020

La identidad


(Una pequeña aclaración por las aportaciones de Siruja  y Andrés a mi trabajo El marxismo y la actualidad).

jueves, 16 de abril de 2020

La crisis del coronavirus: todos tenemos que cambiar


La producción de valores de uso o bienes no cambia su índole general por el hecho de que se efectúe para el capitalista y bajo su control”. El Capital. Karl Marx.

domingo, 12 de abril de 2020

Formas de la conciencia


En ocasiones el pequeño saber se vuelve fundamental. O mejor dicho: el pequeño saber siempre es fundamental y decisivo.  Pero hay que saber apreciar lo pequeño. Hay mentes que solo están dispuestas para lo grande, pero no están preparadas para ello. Desprecian lo pequeño y lo elemental. Estos intelectuales se creen que están a una altura a la que en realidad no están. No saben que la esencia de la creación estriba en que lo grande se construye desde y con lo pequeño. Pero hay más: no saben saborear lo pequeño y no lo digieren bien. Lo mastican poco. Lo ven todo muy fácil y su pensamiento se vuelve volátil, especulativo y carente de forma.

sábado, 4 de abril de 2020

A propósito del coronavirus: existencia y esencia


Hoy les hablo como trabajador y no como intelectual, hoy les hablo desde la particularidad y no desde la generalidad. Aunque soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, toda mi vida, desde los 22 años, he trabajado en el mundo de la pequeña empresa privada. Como estoy dentro de la población de riesgo no me ha quedado más remedio que trabajar desde mi casa. Me sigo levantando a las cinco y media de la mañana y desde esa hora tengo que pensar en la empresa. En mi empresa se ha aplicado un ERTE. Muchas trabajadoras y trabajadores querían entrar en el ERTE por miedo al virus y por estar cerca de su familia. Todos los que han entrado en el ERTE han perdido el 25 por ciento de sus ingresos mensuales. Y todos ellos, los que están trabajando y los que no, están atenazados por el miedo al futuro: sobre sus conciencias pesa la posibilidad de perder el trabajo.

jueves, 2 de abril de 2020

Tendencias y realidad


La crisis del coronavirus es presentada por algunos líderes teóricos de la izquierda radical como una crisis del capitalismo y como una crisis del neoliberalismo. Es cierto que la crisis de coronavirus pone de manifiesto los límites del capitalismo,  pero no por ello se demuestra que en una sociedad socialista ese problema sanitario no se presentaría. ¿Por qué? Porque en la actualidad no existe ninguna sociedad socialista. De manera que ahí solo se está contraponiendo los hechos realmente existentes, la realidad de las economías mixtas bajo el predominio del capitalismo, con el pensamiento sobre el socialismo, donde supuestamente las cosas ocurrirían de un modo distinto a como están ocurriendo. Pero no es nada científico contraponer lo realmente existente con ideas que carecen de realidad.

martes, 31 de marzo de 2020

Sentimiento y conciencia


Jerónimo Artiles, al leer mi trabajo La libertad poética, le surgió la duda de por qué no hablé de la pasión como la unidad íntima entre sujeto y objeto y se la atribuí al sentimiento. Por pasión yo entiendo la fuerza que domina al sujeto en su atracción por el objeto. Mientras que el concepto sentimiento lo he tomado de Hegel en su Filosofía de la religión, donde se presenta emparejado y opuesto al concepto de conciencia. El sentimiento es la fuerza subjetiva clave para la existencia de la religión.

domingo, 29 de marzo de 2020

Ser en sí y ser por sí


Los conceptos no son fijos ni cerrados. Igual sucede con los significados. Así que aflojemos la mente y dejémosla fluir. Tampoco le tengamos temor a las abstracciones. Abstraer es restar. Pensemos que los significados no están atrapados en las palabras aisladas, sino que quedan constituidos en las oraciones o juicios. Yo trasladaría el estudio del significado: de la palabra aislada, tal como lo hemos aprendido con Saussure, al juicio, que es donde las palabras se relacionan unas con otras, ocupan posiciones y despliegan sus funciones sintácticas.

sábado, 28 de marzo de 2020

La libertad poética


Todo prosista o poeta me da a conocer a otros prosistas o poetas. Robert Frost me ha acercado a Ralph Waldo Emerson, un presbiteriano unitariano. Me haré con algunos de sus libros. No me importa que sea religioso. No me importa que sea trascendental. El trascendental cree en un más allá y en un sentido oculto y enigmático de las cosas. Yo puedo intentar ser trascendental sin necesidad de creer en el más allá y en un sentido oculto y enigmático de las cosas. ¿Cómo lograrlo? Lo que me interesa es la sensibilidad y el sentimiento que acompañan al trascendente. Y eso es lo que yo quiero cultivar: la sensibilidad y el sentimiento del trascendente. Se trata de que la naturaleza en su sentido más amplio te impacte, te sacuda y te deje huella. Por sensibilidad entenderemos la fuerza con que las cosas afectan a tus sentidos, y por sentimiento entenderemos la unidad íntima del sujeto y el objeto.

lunes, 23 de marzo de 2020

Emoción e inteligencia


Este trabajo se lo dedico a Ramón Galán: una persona tremendamente emocional. Las emociones se pueden entender como padecimientos y se habla de que hay personas que no controlan sus emociones y no pueden evitar su manifestación externa: llorando, gritando o gesticulando. En psicología suele hablarse de funciones superiores de la actividad nerviosa superior cuando se habla de la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Yo prefiero hablar de fuerzas de la subjetividad por dos razones, una, porque así incluyo todo, además de las funciones psicológicas superiores mencionadas anteriormente, añado la pasión, los sentimientos, la emoción, la voluntad, los intereses, la disciplina y un largo etcétera, y dos, porque así las opongo a la inteligencia, como el modo en que todos aquellas potencias o fuerzas pueden ser controladas y dominadas. Entiendo por emoción aquella afectación del ánimo que se experimenta en todo el cuerpo, y te hace sonreír y alegrarte, o llorar y entristecerte.

jueves, 19 de marzo de 2020

La forma despojada de restos


Escuchemos a Robert Frost al inicio de su libro titulado Prosas: “Hay dos tipos de realistas: el que para demostrar que es real ofrece una buena cantidad de tierra con la papa y el que se contenta presentando la papa sin tierra. Yo tiendo a ser del segundo tipo. Para mí, lo que hace el arte por la vida es limpiarla para revelar la forma”.

miércoles, 18 de marzo de 2020

viernes, 14 de febrero de 2020

El marxismo y la actualidad


Me gustaría, señor Umpiérrez, que respondiera a algunas de mis preguntas. No creo que vaya a superar todas mis dudas, pero espero al final de esta entrevista tener más ideas claras que de las que ahora dispongo. Ruego que me disculpe si le interrumpo y si no soy ordenado. Me llamo Eduardo. Así que ahí va mi primera pregunta: ¿Qué es el marxismo? 

Umpiérrez: El marxismo es un sistema teórico que incluye una filosofía y una crítica a la economía política.

sábado, 8 de febrero de 2020

La disciplina que más necesita el ser humano

En el poema de Robert Frost titulado Una mascarada de la razón, Dios le dice a Job: “…la disciplina que más necesita el hombre es aprender a asumir su sometimiento a la sinrazón”. Dios añade que esto debe hacerlo tanto por el propio bien del ser humano como por el suyo propio, para que así no le resulte difícil aceptar órdenes de sus inferiores en inteligencia. Esto que Dios le dice a Job sucede en  muchos planos de la vida social, en el mundo de la empresa, de la familia y del Estado: sucede a menudo que las personas con menos inteligencia dan órdenes a las personas más inteligentes.

viernes, 17 de enero de 2020

¿Por qué las cosas tienen significado?


La respuesta más directa y lógica a esta pregunta sería la siguiente: porque las cosas están en el lenguaje. En el lenguaje el significado existe de forma acabada y de forma adecuada. En el resto de las cosas el significado puede existir, pero no de forma adecuada y acabada. Yo me atrevería a afirmar que el significado en las cosas existe de forma subsidiaria. Pero sigamos por donde iba.

miércoles, 8 de enero de 2020

Una lección de Hegel: materia y forma


El trabajo que hoy presento al lector interesa a filósofos, semiólogos, lingüistas y seguidores del pensamiento de Marx. La virtud intelectual de Hegel estriba en saber moverse con total soltura y rigor por los derroteros del pensamiento abstracto. Hay un concepto motor en la lección de hoy: la abstracción absoluta. Se trata de que algo pueda ser pensado sin que percepción o representación alguna nos proporcione el objeto o la situación objetiva a la que se refiere el pensamiento. Algunos podrían argumentar que entonces nos encontraríamos, siguiendo a Kant, ante un pensamiento ciego. Pero entonces eso tendríamos que decirlo del pensamiento matemático. Pensemos en las series de Taylor o en cualquier cálculo de derivadas o de integrales. El pensamiento en estos casos se mueve con total soltura, rigor y certeza sin que la percepción o representación nos dé el objeto o situación objetiva de dichos cálculos.