En verano del año 2011 me planteé realizar el siguiente trabajo semiótico: “la semiotización del mundo romano por medio de la religión”. ¿Podía realizar esta tarea con éxito sólo con conocimientos semióticos? No. Necesitaba de otros conocimientos. ¿De cuáles? Primero necesitaba conocimientos de historia romana, necesitaba leer y estudiar clásicos de la historia romana; recurrí a Séneca, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso y a Hegel. Esas lecturas me permitieron elaborar dos trabajos de naturaleza semiótica que envié a este foro: “a una señal mía” y “vestimenta y lucha de clases”. Segundo, necesitaba conocimientos de psicología del conocimiento; en estos casos siempre recurro a Vygotsky, Luria y Jerome Bruner. Tercero, necesitaba conocimientos de religión romana; recurrí a Séneca, Cicerón, Plutarco y Hegel. Y cuarto, necesita conocimientos de filosofía de la religión; recurrí a Hegel y Feuerbach. Estas últimas lecturas, en concreto de la obra de Hegel titulada El concepto de religión, me permitieron elaborar el trabajo que envié al foro titulado La superación de la subjetividad. La contradicción entre la objetividad y la subjetividad recorre todo el libro de Hegel. Es un asunto apasionante y pone de relieve muchos aspectos que conciernen de forma decisiva a la Semiótica.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Semioticians. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semioticians. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
¿Es posible ser objetivos? (2)
Tengo por costumbre responder a todas las objeciones que me planteen independientemente de quien sea la persona que las formule. Creo que es un acto de respeto. Mi mensaje anterior era una respuesta al cuestionamiento de la objetividad del conocimiento planteado por Alejandro Espinosa. Sin duda que su componente era muy filosófica, pero no por ello dejaba de tener componentes semióticos.
lunes, 30 de enero de 2012
¿Es posible ser objetivos?
Alejandro Espinosa dice: “Claro, la objetividad no existe. Todo está bajo nuestras miradas y compromisos (intereses)”. Toda percepción, representación, concepto y lenguaje serán siempre los de un sujeto. Luego toda percepción, representación, concepto y lenguaje serán subjetivos. Y si son subjetivos no puede haber objetividad que valga.
sábado, 21 de enero de 2012
Aclaremos algunos conceptos (3)
Hegel en el capítulo El saber de la religión de su obra El concepto de religión se expresa en los siguientes términos: “Pero ningún hombre está satisfecho con una pura yoidad; el yo es activo, y esta actividad consiste en objetivarse, en darse realidad, en ser determinado”. Podemos estar de acuerdo en dos cosas: una, que el yo es activo, y dos, que la actividad consiste en objetivarse.
jueves, 19 de enero de 2012
Aclaremos algunos conceptos (2)
Hablas en un tono enfadado. Y creo que no hay razón para ello. No sólo se trata de lo que tú afirmas, sino de lo que dicen quienes te secundan. Escucha lo que dijo José Valencia: “Efectivamente, ahora que leo a Luís de la Peña, coincido enormemente con él, porque cuando leí el pronunciamiento de Francisco Umpiérrez lo sentí densamente subjetivo, al grado que pensé que estaba bromeando, y bueno, sigo creyendo en eso…”. Te aconsejo después que leas el mensaje de Antonio Caro, que también afirmaba estar de acuerdo contigo, secunda tus argumentos, y me tilda de quijote. Tal vez debí dirigir las aclaraciones conceptuales a la atención de José y de Antonio, pero como tú habías sido el autor originario las dirigí a tu persona. Comprenderás que si yo elaboro un artículo en contra del subjetivismo y después basándose en tu trabajo José y Antonio me cataloguen de subjetivista, me vea en la necesidad de aclarar algunos conceptos bajo la perspectiva de mis intereses y visión. Y si tus posiciones no coincidían con los que te secundaban, debiste aclararlas tú. Pero bueno cada cual decide qué hacer o no en cada momento.
Aclaremos algunos conceptos
En todo momento yo he hablado de subjetividad y objetividad, no de pura subjetividad o de pura objetividad. Y no es lo mismo una cosa que la otra. También afirmar con Austin que con las palabras se hacen cosas, como persuadir y ordenar, por ejemplo, no debe entenderse en el mismo sentido que con madera se hacen mesas. La expresión “hacer cosas” con palabras no significa lo mismo que “hacer cosas” con un rifle o un revólver. He dicho en varias ocasiones que bajo una misma palabra se esconden conceptos o determinaciones conceptuales distintas.
miércoles, 18 de enero de 2012
La superación de la subjetividad (2)
Respondo a las últimas intervenciones. Hago referencia fundamentalmente a la mención que hace Adail sobre la abeja y el arquitecto. Y sobre esa referencia espero responder en parte a las inquietudes de Santiago y Luís.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Comentario
Sigo sin comprender cuál es el propósito de Claudio Guerri. ¿Busca el bien para el foro? ¿Busca el bien para la semiótica? Yo creo que no busca ni lo uno ni lo otro. Insiste en salirme al paso y de un modo irrespetuoso afirmar que lo que yo hago no es semiótica. Pero ¿cuáles son sus aportes? ¿Por qué no crea él su propia línea de debate? ¿Quién y qué se lo impide?
viernes, 9 de diciembre de 2011
Vestimenta y lucha de clases 4A
Me veo en la necesidad de reflexionar sobre el aspecto lógico de este debate. Siempre es bueno indagar las raíces lógicas de las diferencias de posiciones. Aclaro que no pretendo convencer. En el terreno de las ideas no soy de diálogo ni de conversación sino de lucha. Creo que la lucha de ideas clara, abierta y franca es mejor para el desarrollo de las ideas. No niego con ello la importancia y la función de otras formas discursivas colectivas. Pero cada cual se debe a lo suyo.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Vestimenta y lucha de clases (3A)
Estimado Antonio Caro:
Insistes en ver contradicción donde no la hay. De sobra es conocida la afirmación marxista de que el ser social determina la conciencia. De manera que de acuerdo con los cánones marxistas el ser social determina los significados y no al revés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)