Translate

domingo, 18 de abril de 2010

Las categorías como abreviaturas

Transcribiré primero una pequeña cita de la Ciencia de la Lógica de Hegel (Pág. 45) y después haré una pequeña reflexión.

“En parte las categorías sirven como abreviatura por su universalidad; en efecto, ¡qué infinidad de particularidades propias, de la existencia exterior y de la actividad, comprende en sí la representación, por ejemplo, de batalla, guerra, pueblo, o también de mar, animal, etc.!; ¡cómo se sintetiza en la representación de Dios, o del amor, etc. –esto es, en la simplicidad de semejante representarse –una infinidad de otras representaciones, actividades, condiciones, etc.! En parte sirven también para la más exacta determinación y hallazgo de relaciones objetivas, en cuyo caso, empero, el contenido y el fin, la exactitud y la verdad del pensamiento que se mezcla con ellas, se hacen depender enteramente de lo existente mismo, sin atribuir a las determinaciones del pensamiento en sí influencia alguna determinativa del contenido”.

martes, 30 de marzo de 2010

Reflexiones sobre tres ideas de Wittgenstein

Tal vez la vida humana sería mejor caracterizarla como una mezcla de sentido y de sinsentido, o mejor: como la lucha del sentido contra el sinsentido



                                    La claridad y la oscuridad



En el prólogo del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein podemos leer lo siguiente:



“Todo el significado del libro puede resumirse en cierto modo en lo siguiente: Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.



No es cierto que todo lo que puede ser dicho puede decirse con claridad. Por dos razones: una objetiva y otra subjetiva. Hablemos primero de la razón objetiva: Aquello de lo que hablamos, un problema económico o un problema físico, es imposible que esté del todo claro, siempre habrá cosas que no estén a la vista de los sentidos y de la intelección conceptual, de manera que siempre habrá cosas ocultas. Cualquier aspecto de la realidad no puede estar absolutamente desarrollado; porque si no, habría cesado el movimiento de dicho aspecto; de manera que siempre habrá cosas embrionarias que esconden aspectos que no se ven. Habrá por supuesto aspectos que se habrán desarrollado al completo y habrá llegado el momento de su muerte. En estos casos se podrá decir que toda ha quedado al descubierto. Pero esto sería cierto para la especie, no para el caso singular. Si observamos la historia del capitalismo, no hubo nación donde todo se pusiera al descubierto. En Europa el capitalismo se desarrolló heredando muchos aspectos del feudalismo, por ejemplo la monarquía, mientras que en EEUU el capitalismo se desarrolló libre de esas trabas.  Así que en el caso singular la realidad no se desarrolla de tal modo que todo quede al descubierto. Por lo tanto, por el lado de la objetividad podemos afirmar que siempre habrá claridad y oscuridad.

lunes, 15 de marzo de 2010

De lo que no se puede hablar, mejor es callarse




Escuchemos primero las tres últimas ideas del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein:



6.53       El verdadero método de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada, sino                 aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural; y siempre que alguien quisiera decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos en sus proposiciones. Este método dejaría descontentos a los demás, pero sería el único estrictamente correcto.

6.54       Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas.

       Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.



 7    De lo  que no se puede hablar, mejor es callarse.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La particularidad y la generalidad

Transcribo primero una pequeña cita de Hegel extraída de “Lecciones sobre la Historia de la Filosofía”.  Después haré una pequeña reflexión.

Advierto que la cita está en el marco de la reflexión sobre las etapas de la historia de la filosofía:

“La forma completamente generales de la contraposición son lo general y lo particular; o en otra forma, el pensamiento como tal y la realidad exterior, la sensación, la percepción. El concepto es la identidad de lo general y lo particular; en tanto estos dos factores se establecen luego, a su vez, como factores concretos, resulta que lo general, en él, es, al mismo tiempo, la unidad de la generalidad y de la particularidad, y lo mismo puede decirse de lo particular”.

viernes, 19 de junio de 2009

Precio y valor (I)

Ya tengo en mi poder el libro “Valor, acumulación y crisis” de Anwar Shaikh.

Lo particular y lo universal

Decía Aristóteles que el ser podía entenderse en muchos sentidos.
Igual ocurre con todas las cosas, palabras y conceptos. Escuchemos a Hegel en el capítulo dedicado a la certeza sensible de su obra “Fenomenología del espíritu”: “Pero, como advertimos, el lenguaje es lo más verdadero; nosotros refutamos inmediatamente en él nuestra suposición, y como lo universal es lo verdadero de la certeza sensible y el lenguaje sólo expresa este algo verdadero, no es en modo alguno posible decir nunca un ser sensible que nosotros suponemos”. Descartando el lado idealista de este juicio, queda claro para mí dos cosas: una, que el lenguaje sólo expresa lo universal, y dos, que el lenguaje no puede decir nunca un ser sensible que nosotros suponemos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Valores y precios

No es lo mismo analizar un árbol cuando sólo es una semilla, que hacerlo cuando su tronco y rama tiene cierto desarrollo, o hacerlo cuando está plenamente desarrollado y produce frutos.

Valoraciones sobre el trabajo de Fernández Liria y Alegre Zahonero

El propósito de estos autores es demostrar que los resultados a los que llega Marx en El Capital, apropiación de trabajo ajeno por parte del capitalista, contradice las premisas de las que parte: intercambio de equivalentes.

Valor y forma de valor

Me meto en medio de las diferencias entre Rolando y Diego.

Una pequeña crítica a "Dialéctica de la forma de valor" de Hans Gerog Backhaus

En “El Capital” Marx parte del valor de cambio. Y su análisis lo lleva a concluir que es un modo de expresión o forma fenoménica. Estudia este modo de expresión y se percata que en toda relación de cambio se hace abstracción del valor de uso.  De manera que a la mercancía le resta el valor de uso y le queda un resto: el valor. Después analiza algunas peculiaridades del valor. Y a continuación retorna al valor de cambio o formas del valor para su análisis al detalle.