Translate

viernes, 28 de junio de 2019

Transfiguración del dolor en arte


Escenario. 14 de julio de 2002.

Fenomenología del cuerpo y del alma


La religión es un hecho humano y tiene una historia muy larga. La religión es saber, es filosofía y es lógica. Desterremos de nuestra mente la tesis fría y absoluta de aquellos que presentan a la religión como una ideología irracional. Asumamos su lógica y saquémosle partido. En filosofía se trata de pensar; y hacerlo sobre todos los asuntos que atañen a la vida, incluidas las fantasías, pues en ellas también encontramos al ser humano con todas sus contradicciones.

sábado, 8 de junio de 2019

El valor como riqueza social


López Arnal siempre ha presentado reparos al estatuto de la Lógica Dialéctica como tal Lógica. Pero cambiemos de nominación y así tal vez ponga menos reparos. Hablemos del pensamiento dialéctico sin que este se haya constituido en un cuerpo teórico autónomo. Pensar, entre otras cosas,  implica tener en cuenta todos los aspectos pertinentes que concurren en un problema. Cuántos más aspectos se tengan en cuenta, más multilateral se será y se estará más cerca del pensamiento dialéctico; y cuanto menos aspectos se tengan en cuenta, más unilateral se será y se estará más cerca del pensamiento metafísico. Es propio de la economía convencional proporcionar definiciones aisladas sobre el dinero. Así, por ejemplo, Paul Krugman y Robin Wells en su obra titulada Introducción a la Economía proporcionan la siguiente definición de dinero: “El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer: dinero es cualquier activo que puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y servicios”. A esto se llama pensar de modo metafísico. Proporcionar definiciones aisladas y que se toman como puntos de partida. En El Capital, por el contrario, el dinero se presenta como el resultado de un proceso de evolución que atraviesa varias etapas. En el pensamiento de Marx hay dinamismo, mientras que en el pensamiento de Krugman y Wells predomina la visión estática de las cosas y sus relaciones mutuas. Y no solo se presenta esta diferencia al comparar el pensamiento de Marx con el de estos dos economistas convencionales, también ocurre que el pensamiento de Marx es más profundo, más rico y más complejo que el de los dos economistas convencionales.

lunes, 18 de marzo de 2019

Concreto teórico y mistificación

Un concreto teórico es una totalidad de conceptos articulados. Debe tener un carácter orgánico, esto es, los conceptos articulados deben distinguirse funcionalmente. En dicha totalidad conceptual hay que hacer tres distinciones: uno, la existente entre los conceptos elaborados y los conceptos que sirven de material de elaboración, dos, la existente  entre los conceptos fundamentales y los conceptos derivados, y tres, la existente entre los conceptos principales y los conceptos secundarios. Los conceptos fundamentales de El Capital son los siguientes: valor de uso y valor –en el valor incluimos el valor en su forma acabada, esto es, el dinero– capital constante, capital variable y plusvalía. La utilidad,  la necesidad y la satisfacción son conceptos que sirven de material de elaboración, pero ellos mismos carecen de elaboración propia. Mientras que el concepto de valor de uso y valor, en su condición de conceptos fundamentales, son conceptos elaborados.  El concepto de precio, por ejemplo, es un concepto derivado del concepto de dinero, quien en esta relación debemos considerarlo concepto principal. Y otro ejemplo: el concepto de ganancia es un concepto derivado del concepto de plusvalía. Hay conceptos como el de apariencia y mistificación que son conceptos secundarios sin elaboración. De ahí que sea un error hablar de que en El Capital hay una teoría de la apariencia o considerar que el concepto de mistificación desempeña un papel fundamental o principal en dicho cuerpo teórico, como mantiene Clara Ramas. En la presentación de su obra Fetiche y mistificación capitalista, se formula la siguiente idea:Clara Ramas analiza hasta qué punto ambos conceptos, el de fetiche y mistificación, constituyen el núcleo de la crítica de la economía política”. Si bien es cierto que el concepto de fetiche está elaborado en El Capital, no es cierto que surque toda esa obra teórica; mientras que el concepto de mistificación carece de elaboración propia. Y en palabras de Marx: “Esta naturaleza doble del trabajo contenido en la mercancía la he demostrado yo por primera vez de un modo crítico. Como éste es el punto en torno al cual gira la comprensión de la economía política, debemos examinarlo más de cerca”. De lo que debemos concluir que “el núcleo” de la crítica de la economía política lo constituyen los conceptos de trabajo concreto y de trabajo abstracto.

martes, 12 de febrero de 2019

El problema de la objetividad del valor


El mundo mercantil capitalista es muy complejo: no cesan de producirse nuevas formas del valor y, por consiguiente, nuevas formas de enriquecimiento. Cuando hablamos de complejidad no solo hablamos de que un sistema tiene muchas partes con variadas funciones, sino también que las relaciones entre las distintas partes se multiplican y se producen muchos fenómenos de inversión y de ocultación. También hay que tener en cuenta que la relación de una parte con otra hace que una de ellas sufra modificaciones: esto lo veremos después en la relación del valor con el valor de uso. En ese momento hablaremos del valor de uso como forma fenoménica del valor. Pero la complejidad teórica, donde el pensamiento de Hegel y el de Marx son ejemplos de ellas,  no debe entenderse en ningún caso como oscuridad sino como la dificultad a la que se enfrenta el lector en el desempeño de las tareas epistemológicas. Un buen filósofo es quien nos proporciona claridad y pone al descubierto los aparentes enigmas y no quien vuelve todo más confuso y enredado.

viernes, 1 de febrero de 2019