Translate

sábado, 4 de abril de 2020

A propósito del coronavirus: existencia y esencia


Hoy les hablo como trabajador y no como intelectual, hoy les hablo desde la particularidad y no desde la generalidad. Aunque soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, toda mi vida, desde los 22 años, he trabajado en el mundo de la pequeña empresa privada. Como estoy dentro de la población de riesgo no me ha quedado más remedio que trabajar desde mi casa. Me sigo levantando a las cinco y media de la mañana y desde esa hora tengo que pensar en la empresa. En mi empresa se ha aplicado un ERTE. Muchas trabajadoras y trabajadores querían entrar en el ERTE por miedo al virus y por estar cerca de su familia. Todos los que han entrado en el ERTE han perdido el 25 por ciento de sus ingresos mensuales. Y todos ellos, los que están trabajando y los que no, están atenazados por el miedo al futuro: sobre sus conciencias pesa la posibilidad de perder el trabajo.

jueves, 2 de abril de 2020

Tendencias y realidad


La crisis del coronavirus es presentada por algunos líderes teóricos de la izquierda radical como una crisis del capitalismo y como una crisis del neoliberalismo. Es cierto que la crisis de coronavirus pone de manifiesto los límites del capitalismo,  pero no por ello se demuestra que en una sociedad socialista ese problema sanitario no se presentaría. ¿Por qué? Porque en la actualidad no existe ninguna sociedad socialista. De manera que ahí solo se está contraponiendo los hechos realmente existentes, la realidad de las economías mixtas bajo el predominio del capitalismo, con el pensamiento sobre el socialismo, donde supuestamente las cosas ocurrirían de un modo distinto a como están ocurriendo. Pero no es nada científico contraponer lo realmente existente con ideas que carecen de realidad.

martes, 31 de marzo de 2020

Sentimiento y conciencia


Jerónimo Artiles, al leer mi trabajo La libertad poética, le surgió la duda de por qué no hablé de la pasión como la unidad íntima entre sujeto y objeto y se la atribuí al sentimiento. Por pasión yo entiendo la fuerza que domina al sujeto en su atracción por el objeto. Mientras que el concepto sentimiento lo he tomado de Hegel en su Filosofía de la religión, donde se presenta emparejado y opuesto al concepto de conciencia. El sentimiento es la fuerza subjetiva clave para la existencia de la religión.

domingo, 29 de marzo de 2020

Ser en sí y ser por sí


Los conceptos no son fijos ni cerrados. Igual sucede con los significados. Así que aflojemos la mente y dejémosla fluir. Tampoco le tengamos temor a las abstracciones. Abstraer es restar. Pensemos que los significados no están atrapados en las palabras aisladas, sino que quedan constituidos en las oraciones o juicios. Yo trasladaría el estudio del significado: de la palabra aislada, tal como lo hemos aprendido con Saussure, al juicio, que es donde las palabras se relacionan unas con otras, ocupan posiciones y despliegan sus funciones sintácticas.

sábado, 28 de marzo de 2020

La libertad poética


Todo prosista o poeta me da a conocer a otros prosistas o poetas. Robert Frost me ha acercado a Ralph Waldo Emerson, un presbiteriano unitariano. Me haré con algunos de sus libros. No me importa que sea religioso. No me importa que sea trascendental. El trascendental cree en un más allá y en un sentido oculto y enigmático de las cosas. Yo puedo intentar ser trascendental sin necesidad de creer en el más allá y en un sentido oculto y enigmático de las cosas. ¿Cómo lograrlo? Lo que me interesa es la sensibilidad y el sentimiento que acompañan al trascendente. Y eso es lo que yo quiero cultivar: la sensibilidad y el sentimiento del trascendente. Se trata de que la naturaleza en su sentido más amplio te impacte, te sacuda y te deje huella. Por sensibilidad entenderemos la fuerza con que las cosas afectan a tus sentidos, y por sentimiento entenderemos la unidad íntima del sujeto y el objeto.

lunes, 23 de marzo de 2020

Emoción e inteligencia


Este trabajo se lo dedico a Ramón Galán: una persona tremendamente emocional. Las emociones se pueden entender como padecimientos y se habla de que hay personas que no controlan sus emociones y no pueden evitar su manifestación externa: llorando, gritando o gesticulando. En psicología suele hablarse de funciones superiores de la actividad nerviosa superior cuando se habla de la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Yo prefiero hablar de fuerzas de la subjetividad por dos razones, una, porque así incluyo todo, además de las funciones psicológicas superiores mencionadas anteriormente, añado la pasión, los sentimientos, la emoción, la voluntad, los intereses, la disciplina y un largo etcétera, y dos, porque así las opongo a la inteligencia, como el modo en que todos aquellas potencias o fuerzas pueden ser controladas y dominadas. Entiendo por emoción aquella afectación del ánimo que se experimenta en todo el cuerpo, y te hace sonreír y alegrarte, o llorar y entristecerte.

jueves, 19 de marzo de 2020

La forma despojada de restos


Escuchemos a Robert Frost al inicio de su libro titulado Prosas: “Hay dos tipos de realistas: el que para demostrar que es real ofrece una buena cantidad de tierra con la papa y el que se contenta presentando la papa sin tierra. Yo tiendo a ser del segundo tipo. Para mí, lo que hace el arte por la vida es limpiarla para revelar la forma”.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Algunas reflexiones sobre el coronavirus



“Los seres humanos buscando con ahínco el interés social se procuran de la manera más óptima su interés particular”

viernes, 14 de febrero de 2020

El marxismo y la actualidad


Me gustaría, señor Umpiérrez, que respondiera a algunas de mis preguntas. No creo que vaya a superar todas mis dudas, pero espero al final de esta entrevista tener más ideas claras que de las que ahora dispongo. Ruego que me disculpe si le interrumpo y si no soy ordenado. Me llamo Eduardo. Así que ahí va mi primera pregunta: ¿Qué es el marxismo? 

Umpiérrez: El marxismo es un sistema teórico que incluye una filosofía y una crítica a la economía política.

sábado, 8 de febrero de 2020

La disciplina que más necesita el ser humano

En el poema de Robert Frost titulado Una mascarada de la razón, Dios le dice a Job: “…la disciplina que más necesita el hombre es aprender a asumir su sometimiento a la sinrazón”. Dios añade que esto debe hacerlo tanto por el propio bien del ser humano como por el suyo propio, para que así no le resulte difícil aceptar órdenes de sus inferiores en inteligencia. Esto que Dios le dice a Job sucede en  muchos planos de la vida social, en el mundo de la empresa, de la familia y del Estado: sucede a menudo que las personas con menos inteligencia dan órdenes a las personas más inteligentes.