Las leyes y las normas tienen la condición de ser generales, no contemplan las particularidades ni las excepciones. Los latinos estamos acostumbrados a incumplir las normas o burlar las leyes cuando podemos hacerlo. Pero lo cierto es que el incumplimiento de las normas siempre lo realizan las minorías. Y lo peor: quieren justificar su incumplimiento. La base socio-psicológica de este comportamiento es la siguiente: poner los intereses individuales por encima de los intereses sociales.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
viernes, 11 de septiembre de 2020
sábado, 15 de agosto de 2020
El pensamiento, lo universal y la pandemia
No se trata de saber sobre qué objeto se piensa, exista o no exista, sino qué se pone o se descubre en el objeto que se piensa y cómo se concibe dicho objeto, de forma estática o en movimiento, de forma unilateral o multilateral, de forma superficial o de forma sustancial, con riqueza de determinaciones o de forma abstracta, hueca y vacía. Escuchemos a Hegel en la sección dedicada al saber inmediato de su tratado El concepto de religión según la lección de 1824: “El pensar en cuanto pensar, en cuanto que su objeto y su contenido poseen la determinación de ser abstractos, es la actividad de lo abstracto, de lo universal...Aquí el saber no es ya un saber inmediato de un objeto corporal, sino un saber de Dios. Podemos presuponer esto: Dios es el objeto totalmente universal, no cualquier particularidad, sino la personalidad suprema, la misma personalidad universalísima, la singularidad en su universalidad absoluta”. ¡Qué pensamientos más maravillosos!
lunes, 22 de junio de 2020
Una pequeña crítica a David Bohm
sábado, 16 de mayo de 2020
¿Por qué Marx habló del valor individual?
He seguido un debate entre varios economistas marxistas y políticos marxistas sobre la plusvalía relativa, el trabajo potenciado y el origen de las plusvalías extras. En términos generales coincido preferentemente con las posiciones de Rolando Astarita, aunque a las posiciones en contra se les puede dar cierto grado de legitimidad práctica y cierto grado de verdad teórica. Para mí las claves en esta discusión donde cada posición podría tener su sentido teórico y práctico son las siguientes: atender al lado epistemológico de la cuestión y no solo al sentido teórico, y atender no solo al aspecto sustancial de la cuestión sino también al aspecto accidental. Ya que si bien en el ámbito teórico solo tenemos que atender al lado sustancial, no sucede así en el ámbito de la práctica, donde los aspectos accidentales son muy importantes. También creo que mejoraría mucho la comprensión mutua entre las distintas posiciones si se estudiara el problema como proceso y no desde una posición estática. Rolando Astarita, aunque no se ha extendido en la exposición de este aspecto o contradicción, ha captado el problema como proceso. Una pequeña advertencia: cuando yo elaboro un trabajo no solo tengo en cuenta las personas que debaten sino también los terceros, que suelen ser mayoría y que aunque solo escuchan suelen estar muy atentos. Y también tengo en cuenta a los detractores del marxismo.