Translate

lunes, 31 de mayo de 2021

Hegel: los matices

 

 

Con Lenin aprendí la importancia de los matices en el pensamiento conceptual de Hegel. Digo aprendí, pero no es del todo acertado ese verbo, no da cuenta exacta de lo que sucedió en mi mente cuando leí esa apreciación del pensamiento conceptual de Hegel por parte de Lenin. Lo acertado sería decir que tomé nota. Lo que sí comprendí en aquel momento, cuando estudiaba los cuadernos filosóficos de Lenin, fue lo de las transiciones y flujos y reflujos de los conceptos abstractos de Hegel. De estos aspectos si tenía suficientemente conocimientos porque ya llevaba muchos años estudiando concienzudamente las obras teóricas de Hegel y disponía de ejemplos. Pero de lo que no disponía de ejemplos era de los matices en los conceptos de Hegel. Les recuerdo la cita de Lenin de la que he hecho referencia. Se encuentra en sus apreciaciones mediante notas de la obra de Hegel titulada Ciencia de la Lógica y en concreto en la sección primera titulada La subjetividad. Transcribo la cita: “Kuno Fischer expone muy pobremente estas consideraciones “abstrusas”, tomando los puntos más fáciles…, pero no muestra al lector cómo buscar la clave de las difíciles transiciones, matices, flujos y reflujos de los conceptos abstractos de Hegel”.

viernes, 21 de mayo de 2021

Valor de uso, valor, valor de cambio, objetivación y cosificación

 

 

Este trabajo está motivado porque un lector de mi blog me preguntó si Marx había hablado de la cosificación de las personas. Formuló también otros juicios sobre el valor de uso y el valor que me resultaron equívocos. A mi juicio una buena parte de las confusiones sobre estos conceptos se debe a que el pensador en cuestión no sabe en qué fase de la elaboración teórica de El Capital de Marx se sitúa su reflexión teórica.

domingo, 9 de mayo de 2021

Datos blog 2020

 

En el año 2020 publiqué 26 trabajos. La media de páginas visitadas diarias se sitúa en las 120. En el día de ayer, por ejemplo, el orden por número de visitas por países fue el siguiente: EEUU, España, Chile, República Dominicana, Singapur, Macedonia del Norte, Alemania, México, Perú, Argentina, Canadá, Chequia, Ecuador y Japón. Y en el último año el orden fue el siguiente: EEUU, España, México, Italia, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Irlanda, Alemania, Rumanía, Guatemala, Suecia, Chile, Venezuela, Ecuador, Rusia y Reino Unido. Según el seguimiento diario del blog puedo afirmar que recibo lectores de prácticamente todos los países europeos, incluyendo a Rusia, de todos los países de América y de forma menos regular de países asiáticos. También recibo visitas de países como Emiratos Árabes, Qatar y Uzbekistán y algunos países africanos, aunque de forma más esporádica.

sábado, 24 de abril de 2021

El pensamiento de Hegel

 

Siempre vuelvo a los clásicos. Nunca me separo de ellos. No hay mes que no viva con ellos. (Con motivo de la feria del libro he oído en la radio nacional lecturas de retales de El Quijote de Cervantes. No me han gustado. Lo leen como si hicieran teatro. No lo leen como literatura. Pierde así El Quijote su filosofía, su pulso interno. No seleccionan fragmentos donde se ponga de manifiesto su riqueza léxica y su enorme armadura sintáctica, su sencillez aparente unida a su complejo valor representacional. No se le hace justicia. De hecho después de cada fragmento leído, ningún comentarista reflexiona sobre su contenido. Y Cervantes es uno de los grandes clásicos de la literatura).

sábado, 17 de abril de 2021

Lo particular y lo concreto

 

Nos situamos en el ámbito de las actuaciones prácticas. Hablamos de entidades donde concurren factores materiales, personales, procesos  y funciones determinados espacial y temporalmente. Hay personas, que actúan como si fueran dirigentes, que hablan de los problemas de una manera general y basándose en posibilidades, en cosas o situaciones que a lo mejor pueden ocurrir o no ocurrir. Estas personas tienen un pensamiento general por varias razones: miran las cosas desde lejos y no son regulares ni sistemáticos en sus actuaciones. Sus actuaciones en los hechos son puntuales y aisladas. Y predominantemente se limitan a hablar y hablar sin hacer nada práctico por cambiar las cosas.

viernes, 9 de abril de 2021

Digo blanco, pienso negro y hago azul

 

Cuando a mis compañeros de trabajo les digo que yo me comporto  así, de acuerdo con el título de este trabajo, ellos se lo toman como si yo fuera una persona que actúa con tretas y engaños. Pero no es así: yo me comporto así porque tengo, al menos lo intento, un espíritu leninista: ser muy perceptivo y cambiar de táctica cuantas veces sea necesario.

viernes, 26 de marzo de 2021

Mercado, control preestablecido sobre la producción y Big Data

 

 

El otro día hablaba con un amigo de los tiempos de la lucha social de los años setenta del siglo pasado en España. Estaba decepcionado y pensaba como una persona que había sido derrotada. Y cuando hablaba de la juventud de hoy lo hacía con decepción. Un gran error de todas las generaciones mayores de sesenta años, que siempre creen que su época fue la mejor. Concluía con ciertas muestras de dolor ideológico que ya había abandonado la idea de cambiar el mundo. En su comportamiento había varios errores. Primer error: Creer que la política lo es todo o que la lucha de clases lo es todo. No tener en cuenta que la lucha por la producción, la lucha por la ciencia y la lucha por el arte y la cultura en general son luchas transformadoras. Ignorar que de todas las luchas desde una perspectiva marxista o materialista la lucha por la producción es la principal. Y al comportarse así, al comportarse de un modo que hace de la lucha política la lucha principal y concebirla como el todo, ideológicamente se muestra como un pensador extremadamente unilateral y metafísico, aunque él se considera “un pensador dialéctico”. Históricamente ignora que desde 1980, desde que Deng Xiaoping denegó del socialismo pobre, esa concepción pasó al basurero de la historia.

lunes, 22 de marzo de 2021

Ser y hacer

 

Estamos acostumbrados a que una persona nos diga de otra que no sirve para hacer tal cosa o actividad, que no está hecho para ello, que su forma de ser le impide hacer dicha cosa o actividad. Aquí la forma de ser se presenta como condición del hacer. Y podemos afirmar que esto es así. Pero igualmente podemos afirmar que el hacer produce el ser y que, por consiguiente, determinado hacer produce determinada forma del ser.

viernes, 19 de marzo de 2021

¿El mercado es así?


A mi juicio muchos marxistas siguen usando un lenguaje antiguo que no se corresponde con el mundo de hoy. Aunque reconocen que todas las economías del mundo son mixtas y, por consiguiente, nos encontramos bajo el punto de vista económico en la época de transición del capitalismo al socialismo, siguen planteando la contradicción entre capitalismo y socialismo como una contradicción externa entre países y solo entre clases sociales diferentes. Solo el hecho, por ejemplo, de que los propietarios de acciones de las  entidades bancarias sean mucho más numerosos que sus empleados, pone de manifiesto que la contradicción entre capital y trabajado no se pueda plantear como si estuviéramos en el siglo XIX.  Si bien Lenin insistía en su tiempo sobre el hecho de  que en el pensamiento dialéctico la transición era un concepto clave, hoy día, donde la transición entre capitalismo y socialismo es  más acentuada que nunca, muchos marxistas siguen planteando la lucha de los contrarios como la cuestión clave del pensamiento dialéctico.

domingo, 14 de marzo de 2021

El planificador y el perceptivo

 

Los nombres de los objetos de estos conceptos los he tomado de Ray Dalio, de su libro Principios. Sin embargo, el contenido de esos dos conceptos que paso a exponer es de cosecha propia, en virtud de mis conocimientos prácticos y teóricos.