Translate

jueves, 29 de agosto de 2019

Una canción de tormenta


Hoy les transcribo otro poema de Robert Frost titulado Una canción de tormenta. Está dedicado a  Fabiola Romero, otra amiga de Natalia Ojeda, quien siente por ella una gran admiración. Aprecia su inteligencia, aunque como todo no le vino dada, sino que ha sido fruto de su esfuerzo, de su avidez de conocimiento y de su desarrollada conciencia social. Había pensado en principio dedicarle un poema también de Frost titulado El sonido de los árboles, una metáfora de las personas que pueden y se atreven a marcharse del lugar donde nacieron, ella tuvo que irse a Inglaterra donde lleva más de diez años. Sentirá añoranza por su tierra y por su gente, tendrá ganas de estar con sus amigas y reírse y quererlas,  pero también se le habrá fortalecido el carácter y se habrá enriquecido de la cultura de una  nación que puede que con el Brexit vuelva a ser tierra extranjera. Yo, como Natalia, también la admiro. Pero como todavía es joven, solo tiene 32 años, y su corazón estará todavía abierto al amor en su pureza sentimental, he seleccionado otro poema más acorde con su momento vital. Me gustaría que apreciara su valor estético y que sintonizara con su hermoso contenido. En los poemas de Robert Frost el contenido, entendido como experiencia de vida, domina por entero la forma lingüística en que se expresa.  Siempre aprendo e imito el estilo literario de todos los pensadores y literatos que estudio, así que en este sentido le digo a Fabiola: adéntrate en el profundo texto de Frost y por unos instantes sé el amor de sus palabras bajo los húmedos bosques. Ahí te dejo el poema.

martes, 13 de agosto de 2019

La armonía


Por armonía debemos entender la proporción y la correspondencia entre las partes de un todo. Para la armonía es necesario primero el concepto de totalidad. Y la totalidad es tal totalidad si hay unidad entre sus partes constitutivas. Dicha unidad debe ser preferentemente de carácter funcional. Luego debemos considerar las partes de la totalidad como interdependientes. La unidad de la totalidad queda rota desde que falta una de las partes funcionales del todo. Luego las partes de un todo se necesitan unas a otras.

viernes, 9 de agosto de 2019

Atado y libre


Les transcribo un poema de Robert Frost titulado Atado y libre. Está dedicado a Cory Suárez, amiga de Natalia Ojeda, a quien no conozco. Pero no importa. Sé por Natalia que es una persona dotada de sensibilidad e inteligencia. Se convierte así en una motivación espiritual, en un estímulo para reflexionar, en una ocasión para dejar que el pensamiento despliegue sus alas y vuele con libertad hasta donde quiera. El lenguaje es la principal de las apariencias, mucho más importante que la vestimenta, el corte de pelo y el maquillaje; y que tanto descuida y afea buena parte del cine español. Te pido que te dejes atrapar por el lenguaje de Robert Frost, por su forma de representar y de sentir, por su forma de ver la esperanza. Déjate embrujar por la belleza de sus palabras y por el modo en que plantea el conflicto entre amar y pensar. Y cuando Robert Frost diga “El Pensamiento surca el oscuro universo y en el disco de Sirio pasa toda la noche…”, represéntate la enorme y poderosa oscuridad del universo y busca imágenes de la estrella Alfa Canis Maioris, la más brillante del cielo nocturno. Lee la poesía varias veces, en ocasiones hazlo despacio en otras rápido, salta de una estrofa a otra y detente cuanto puedas en algunas de ellas. Percibe y medita cómo el amor ata y cómo el pensamiento te hace libre. No puedes imaginar cómo te enriquecerá, cómo aumentará tu sensibilidad estética, y cuánto podrás llegar a amar el lenguaje. Aquí te dejo el poema:

domingo, 28 de julio de 2019

Pensar y opinar


Pensar en sentido estricto solo puede hacerse cuando se emplean conceptos. Quien no da definiciones previas sobre la materia de la que habla, no estará pensando, sencillamente estará opinando. Si estamos evaluando, por ejemplo, el papel que desempeñan ciertos repartidores de productos de elaboración industrial, hay que saber qué es y cómo es el mercado del que se está hablando, hay que distinguir con claridad la producción con sus costos, la organización de la distribución con sus costes, la comercialización con sus costes, así como la calidad y precios de los productos propios y ajenos en el mercado. Quien hable de esta materia sin esos conceptos y distinciones claros, no estará pensando, su discurso no será ordenado ni fundamentado, sencillamente estará opinando. Lo peor es que hay dirigentes que cuando hablan, afirman: esta es mi opinión. Pero si es su opinión, carece de valor para la dirección y organización de cualquier clase de actividad. Lo que se exige es pensar. Así que no es lo mismo pensar que opinar. Pero lo que necesitamos es pensar.

sábado, 27 de julio de 2019

Husserl: su concepción sobre el significado


Según John Lyons la solución del problema del significado no es un asunto que competa solamente a los lingüistas, sino igualmente a los filósofos, a los psicólogos, a los sociólogos, a los antropólogos, etc. En lo que sigue expondré brevemente la concepción de Husserl sobre el significado.

viernes, 26 de julio de 2019

Unidad y multiplicidad


¡Ay!, amigo desconocido, cuánto avanzaríamos si te acostumbraras a hablar de una cosa sola, deteniéndote en ella todo el tiempo del mundo, y frenando con firmeza tus fieros impulsos hacia la contingencia categorial.

Usar las palabras como corresponden


¿Qué significa usar las palabras como corresponden?  Usarlas como las usan las personas corrientes.  Decía Borges que cuando se encontraba ante la alternativa de elegir entre varias palabras de significado equivalente, usaba la más corriente, la más común. Los filósofos, por el contrario, eligen la menos conocida, la menos usada, para así dejar constancia de que son distintos, especiales. La gente corriente se entiende por medio del lenguaje. Son los filósofos los que no se entienden entre sí. Parece que filosofar consiste en apartarse del sentido común y usar un lenguaje que nadie entiende o que puede entenderse en mil sentidos. En vez de entender el lenguaje filosófico como un lenguaje para comprender el mundo en profundidad, lo entienden como un lenguaje para crear jeroglíficos, incertidumbres y dudas. Quieren poner el mundo patas arriba, cambiar todas las cosas de sitio –crear desorden y enredo conceptual–, y así jugar con expresiones como “el sinsentido del sentido” o “el sentido del sinsentido”, y especular sin medida ni meta. Mucho menos entenderían los filósofos que la filosofía sirve para movilizar a las masas y para transformar el mundo, esto ya les sonaría demasiado práctico, profano, corriente.

jueves, 25 de julio de 2019

El lenguaje: su omnipresencia y su mediación


Con respecto al papel desempeñado por el lenguaje en las sociedades humanas, cabe destacar dos determinaciones. Primera: el lenguaje está presente en todas las actividades humanas. Es omnipresente. Y segunda: la actividad de los órganos de los sentidos está mediada por el lenguaje. Con respecto a la primera determinación hemos de decir que la omnipresencia no es solo una cualidad del lenguaje. Los alimentos podemos considerarlos también omnipresentes. La vida humana no es posible sin ellos. También las manos y los órganos de los sentidos podemos considerarlos que son omnipresentes en toda actividad humana. Que el lenguaje es omnipresente implica que está vinculado a todos los ingredientes de la vida humana. Solo en su función nominativa -todos los objetos, procesos y acciones tienen un nombre- es evidente esta interconexión del lenguaje con el resto de los ingredientes que constituyen la vida. Pero el hecho de que un proceso u objeto tengan un nombre y hayan sido conceptualizados, no implica que ese proceso y objeto solo lo sean por medio del lenguaje.  El lenguaje no le da el ser a los procesos y objetos, como tampoco les da su esencia. No es lo mismo decir que con el lenguaje expreso el ser y la esencia de los objetos, que sería la posición materialista, que afirmar que el lenguaje les proporciona el ser y la esencia a los objetos, que sería la posición idealista.

miércoles, 24 de julio de 2019

El sentido de la realidad y el papel del lenguaje


Los filósofos, lingüistas y semiólogos son dados a reflexionar sobre las relaciones entre la realidad y el lenguaje, pero cuando lo hacen no dejan claro previamente bajo qué condiciones van a reflexionar sobre esos dos aspectos. De manera que al no hacerlo se cuelan en sus reflexiones concepciones metafísicas e idealistas sobre las mismas. Mi exposición previa trata sobre estas concepciones metafísicas e idealistas. Se presentan las cosas como si pudiéramos concebir, por una parte, la realidad sin lenguaje, y por la otra, el lenguaje desvinculado de la realidad a la que pertenece. Una vez establecida esta separación metafísica entre lenguaje y realidad, se da un paso más y se alcanza el mundo del idealismo. Se afirma ahora que el sentido reside en el lenguaje, a la que previamente se ha separado de la realidad a la que pertenece, y se presenta la realidad, a la que se le ha restado el lenguaje, como carente de sentido. Se llega así a la concepción religiosa del mundo y se afirma con el apóstol Juan en el primer versículo de su Evangelio: “En el principio era el Verbo (esto es, el Logos, el Pensamiento), y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”.

domingo, 14 de julio de 2019

El significante


En su Curso de Lingüística General, Ferdinand de Saussure hace la siguiente afirmación: “Podemos, pues, representar el hecho lingüístico en su conjunto, es decir, la lengua, como una serie de subdivisiones contiguas a un tiempo en el plano indefinido de las ideas confusas (A) y en el no menos indeterminado de los sonidos (B)”. Saussure parte de la idea de que los dos elementos que entran en juego en el funcionamiento de la lengua son las ideas y los sonidos. A las ideas también las denomina conceptos y  pensamiento.  Considera al pensamiento como una masa amorfa e indefinida y a los sonidos como una masa plástica indeterminada. Solo la unión de ambos por medio de la lengua los dota de determinación y forma. No estoy de acuerdo con este punto de partida. No creo que sea acertado afirmar que antes que los seres humanos hablaran,  reinara en el mundo de los sonidos  y del pensamiento el caos, la indistinción y la indeterminación.