Translate

lunes, 1 de septiembre de 2025

Mundo académico y mundo práctico

 

Les detallo una pequeña experiencia de Bernanke en sus primeros meses en el Fed. Hay veces que no hay que escribir tanto ni dilatarse tanto en las reflexiones. Solo hay que apuntar a lo que es clave y retener de forma fundamentada en la memoria el hecho del que se habla, comenta y reflexiona. Dice Bernanke que, en sus primeros meses en el Fed, en las reuniones semanales, al provenir del mundo académico, formulaba preguntas hipotética y especulativas. Incluso en cierta ocasión formuló una pregunta ociosa. Después, con el paso de los meses, alcanzó el objetivo de una persona práctica: solo formulaba preguntas cuando necesitaba respuestas.

viernes, 29 de agosto de 2025

Mente cerrada

 

Llevo 50 años formando mi conciencia teórica con los grandes héroes de la razón pensante: filósofos, científicos y literatos. Soy un lector preferentemente de los grandes clásicos. No obstante, también leo autores de segundo orden. En la actualidad estoy estudiando un total de once libros de autores liberales, muy críticos con el sistema capitalista actual, con el fin de conocer el mundo capitalista de la era de la globalización, de la informática y del comercio electrónico. Pretendo vincular el capitalismo actual con las esencias conceptuales de Marx. Lo pretendo; cosa distinta es que lo logre.

jueves, 28 de agosto de 2025

Percepción y sensibilidad

 

Primera experiencia. Estoy viendo una serie en el televisor. Veo como un vaso de cristal se desprende de la mano de una mujer, cae al suelo y se rompe en cientos de trozos. Oigo también el ruido que produce el choque del vaso con el suelo. Estoy en actitud pasiva y en mí aparentemente no se produce ninguna reacción.

jueves, 21 de agosto de 2025

Percepción, lenguaje y representación

 

Me piden que haga un análisis filosófico lingüístico de este pequeño texto de Hemingway: “En la orilla del lago había otro bote de remos preparado. Los dos indios estaban de pie, esperando. Nick y su padre subieron a la popa del bote. Los indios lo empujaron y uno de ellos subió y comenzó a remar. Tío George iba sentado en la popa del bote del campamento. El indio joven alejó el bote de la orilla, se montó en él y se puso a remar para llevar a tío George”.  Una de las primeras preguntas que podemos formular es por qué Hemingway habla de “otro bote” en vez de decir “un bote”. La respuesta es clara: hay dos botes, en uno va Nick y su padre, y en el otro va tío George. Es indistinto a qué botes llamas “uno” y a cuál “otro”. Y en cada uno de los botes hay un indio que rema. Y hay un indio que es más joven que el otro.

sábado, 9 de agosto de 2025

Saldar una deuda

 

En un banco de color marrón oscuro, bajo una marquesina de cristal y metal, hay una mujer sentada que lleva una chaquetita blanca a la cintura y su pelo rubio recogido. Se oye el chapoteo del mar, corre una ligera brisa y al fondo se eleva el cielo de color azul blanquecino. A los pocos instantes llega otra mujer de pelo negro suelto, que lleva una chaqueta oscura que le llega a la rodilla. Días atrás Sara, la del pelo rubio recogido, le dijo a Isabel, la recién llegada, que vestía como una pordiosera. Isabel se había dejado ir en su apariencia, su rostro era serio y sus ojos inexpresivos.

sábado, 2 de agosto de 2025

Necesidad y deseo

 

Alimentarse es una necesidad, alimentarse con rabadilla de ternera lechal es un deseo. Disfrutar de unas vacaciones es una necesidad, alojarse en un hotel de cinco estrellas es un deseo. Así que por deseo debemos entender la elección del medio de satisfacción de la necesidad. Ahora debemos preguntarnos cómo se determina el deseo. En principio debemos afirmar que el deseo está determinado por el poder adquisitivo de la persona o familia que quiere satisfacer sus necesidades.

jueves, 10 de julio de 2025

¿Cuando haces narraciones debes mirar a tu mundo exterior o a tu mundo interior?

 

Yo creo que hay que mirar a ambos mundos. Además, ambos mundos no están separados. Podríamos afirmar que el mundo exterior es el mundo sociológico, pero también lo es el mundo económico y el mundo político. Pero el narrador en cuestión puede que no esté muy integrado en el mundo sociológico, el económico y el político, de manera que el mundo exterior se presenta en sus narraciones en forma de sombras y apariencias. Si te falta luz en tus narraciones, será porque tienes serias deficiencias en el conocimiento del mundo exterior.

miércoles, 11 de junio de 2025

El movimiento de lo universal a lo particular: del concepto a la percepción

 

Tomemos el concepto de valor de uso elaborado por Marx: cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas, y cosa que por sus propiedades puede ser útil en diversos sentidos. Aquí nos encontramos con lo universal. Ahora ponemos ejemplos de valores de uso particulares: mesa, silla y automóvil. Hemos pasado de lo universal a lo particular, aunque todavía nos movemos en el ámbito de la teoría. La contradicción entre el concepto de valor de uso y los conceptos de mesa, silla y automóvil es la contradicción entre lo universal y lo particular en el seno de la propia teoría.

miércoles, 28 de mayo de 2025

El desarrollo de la individualidad

 

De forma simplista y equivocada se presenta a los liberales como los defensores de la individualidad y a los socialistas como los defensores de lo social o colectivo. Pero lo cierto es que cualquier persona tiene intereses sociales e intereses particulares o individuales. Y las diferencias entre la izquierda y la derecha se centran en cómo conciben las relaciones entre los intereses individuales y los intereses sociales. Pero hoy, más que de ese asunto, quisiera hablarles de aquellas personas que tienen un escaso desarrollo de sus intereses individuales o su individualidad tiene poco desarrollo. La causa de esta deficiencia se debe, en parte, a la herencia familiar, y, en parte, a las relaciones sociales que ha mantenido y mantiene con otras personas y agrupaciones.

martes, 27 de mayo de 2025

El tiempo subjetivo

 

Está el tiempo, en su sentido de duración, objetivo; y está el tiempo subjetivo, esto es, cómo vivimos el paso de los años. Suele decirse: a vivir que son tres días. Pero lo cierto es que una persona que muere a los setenta años, ha vivido 25.550 días. De forma objetiva ha vivido 25.550 días, una burrada de días, pero bajo el punto de vista subjetivo la mayoría de las personas siente que la vida son tres días. También suele decirse: el tiempo pasa volando. En ocasiones sí, y en ocasiones no. Si estamos en la cárcel, el tiempo pasa muy lento. Ocurre lo mismo cuando estamos trabajando. Sin embargo, cuando estamos de vacaciones, el tiempo pasa muy rápido. Es obvio que hay una contradicción entre el tiempo tal y como existe objetivamente, y el tiempo tal y como lo vivimos.