Respondo a Yolanda:
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas de los lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas de los lectores. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de octubre de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
¿Cómo estudiar? (II)
El lado de la personalidad
El lado de la personalidad es fundamental. Ser
perfeccionista puede ser una virtud y un defecto. Depende del grado y de las
consecuencias de ese comportamiento. Si te impiden producir, es un defecto.
Igual sucede con la autoexigencia. Si termina por maniatarte, es un defecto. En
el pensamiento, y creo que en la mayoría de las esferas de la vida, es decisivo
sentirse libre. Nadie te vigila ni te evalúa desde una instancia superior a tu
propia conciencia. Y si en ocasiones te quedas con la mente en blanco y no
sabes cómo responder a los argumentos del contrario, pues no respondas. Que sea
lo que pueda ser. Tampoco pienses en la imagen que les das al otro ni te
plantees responder a las expectativas de los otros. Se libre. Si te equivocas
en lo que dices, te equivocas. Más vale elaborar un pensamiento equivocado que
no elaborar pensamiento alguno.
miércoles, 11 de julio de 2012
Los papeles real e ideal de la persona
Yolanda, una de las lectoras de este blog, me hace
llegar las siguientes palabras de Goethe, tomadas de su autobiografía: “Todas
las personas de buena voluntad, a medida que aumenta su formación cultural,
sienten que tienen un doble papel que desempeñar en el mundo, un papel real y
un papel ideal, y en este sentimiento hay que buscar el fundamento de toda
nobleza. El papel real que nos toca desempeñar pronto lo conocemos con claridad
más que suficiente. Respecto al segundo, raramente llegamos a conocerlo bien.
El hombre puede buscar su destino más elevado en la tierra o en el cielo, en el
presente o en el futuro, pero precisamente por eso se verá interiormente
sometido a una eterna vacilación y exteriormente a una influencia perturbadora,
hasta que de una vez por todas tome la decisión de declarar que lo justo y lo
correcto es lo que sea conforme a su naturaleza”. Después Yolanda añade estas
palabras: “Esto es un pensamiento abstracto para mí. El papel real y el ideal,
lo que es conforme a la naturaleza del hombre. Lo leo y lo releo intentando
concretar pero no avanzo”.
domingo, 29 de enero de 2012
De nuevo sobre lo abstracto y lo concreto
Tomás Siruja nos invita a leer la definición de lo abstracto y lo concreto que figura en el Diccionario soviético de Filosofía, Ediciones Pueblo Unido, Montevideo 1965. A Tomás le parece muy buena síntesis o muy buena explicación. Yo estoy de acuerdo. Pero le pongo dos objeciones: una, la explicación se mueve en el plano puramente abstracto, sin ejemplos que ilustren las afirmaciones, y dos, se habla de lo concreto sensible en vez de lo que a mi juicio sería más correcto decir: concreto real.
domingo, 1 de enero de 2012
Sobre lo abstracto y lo concreto (II) Respuesta
Habla Francisco Umpiérrez:
Dice Tomás que parte de lo concreto sensible, de la realidad material, y que lo llama sensible porque está en la percepción. Esto sería relativamente cierto si estuviéramos hablando de objetos que la percepción sensible pudiera abarcar, pero desde que los objetos son muy grandes la percepción sensible nada tiene que hacer. Tampoco es cierto que lo concreto sensible sea la realidad material; si hablamos de economía, lo concreto incluye factores materiales, factores humanos y relaciones sociales.
Sobre lo abstracto y lo concreto (II) Cuestionamiento
Habla Tomás que antes se llamaba Proletario Novato:
Francisco, yo parto de lo “concreto sensible”, de la realidad material, y digo “sensible” porque estoy en la percepción. Cuando paso a lo abstracto, analizo las partes, hago mis abstracciones y de esas abstracciones, (llamémoslas “momentos de abstracción” porque se contextualizan, porque están en movimiento y permanente cambio) reproduzco lo “concreto conceptual” y siempre hablando en el plano teórico, que esa es la clave para comprender donde estamos.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Sobre lo abstracto y lo concreto (Intervención)
Habla Jerónimo Artiles:
Cuando comencé a estudiar en el CEKAM, hace ya 20 años, no entendía lo que se me decía cuando se empleaban los términos concreto y abstracto. Pronto aprendí que no se trataba de hacerse con un significado de forma inmediata, y que con el tiempo, trabajo y esfuerzo, me iría haciendo con ambas categorías. Hoy me puedo referir a una misma cosa como concreta, si la pienso en un sentido, y como abstracta si la pienso en otro sentido. Ese es el esfuerzo teórico que me voy a plantear.
Sobre lo abstracto y lo concreto (Respuesta)
Habla Francisco Umpiérrez:
Proletario Novato sitúa la cita de Marx en el marco de las contradicciones entre teoría y práctica. Pero no es ahí donde debería situarla. Las reflexiones de Marx, a las que pertenece esa cita, se enmarca exclusivamente en el seno de la teoría. Es cierto que Marx habla de la contradicción entre lo abstracto y lo concreto, pero tal y como esta contradicción se da en el seno de la teoría.
Sobre lo abstracto y lo concreto (Pregunta)
Habla Proletario Novato:
Hay una frase de Marx que dice lo siguiente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)