En la sección tercera del prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política publicado en 1858, Marx lleva a cabo una pequeña reflexión sobre el método de la Economía Política
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
martes, 15 de junio de 2010
Por un concepto extenso de socialismo
Antecedentes
Uno: Participo en un foro de economistas marxistas moderado por Diego Guerrero
Necesidad histórica y papel del individuo en la historia
El pensamiento de los grandes clásicos de la filosofía y de la política sufre por parte de sus herederos y supuestos representantes toda suerte de tergiversaciones, adulteraciones y vulgarizaciones. La vulgarización se produce fundamentalmente por el esfuerzo de algunos popularizadores de simplificar y hacer entendible al público de masas las grandes ideas. Pero de ese modo lo que hacen es liquidar la complejidad y profundidad del pensamiento que popularizan. Y después ocurre que los detractores de aquel pensador, llámese por ejemplo Ilích Ulianov, no someten a crítica su pensamiento originario, sino el pensamiento vulgarizado por los terceros. Y derribando las ideas vulgarizadas, los detractores del pensamiento leninista creen estar derribando sus ideas originarias.
La nacionalización de las cajas de ahorro
La izquierda transformadora
Entenderemos por izquierda transformadora a aquellas fuerzas sociales que quieren transformar el capitalismo en los más diversos aspectos
lunes, 14 de junio de 2010
Vladimir Ilích Ulianov y la dialéctica
“La dialéctica como conocimiento vivo, polifacético (cuyo número de facetas aumenta siempre), de innumerables matices en el modo de abordar la realidad y de aproximarse a ella (con un sistema filosófico que, de cada matiz, se desarrolla en un todo): he aquí el contenido inconmensurable, rico, de la dialéctica en comparación con el materialismo metafísico,…”. En torno a la dialéctica. Vladimir Ilích Ulianov.
Hay que quemar a los especuladores
“Ganar o perder como resultado de las oscilaciones de precio de estos títulos de propiedad y de su centralización en manos de los reyes de los ferrocarriles -en la actualidad reyes de los bancos, de las multinacionales y de los fondos de inversión-, resulta cada vez más, según la naturaleza de las cosas, obra del juego, que ahora aparece en lugar del trabajo como modalidad originaria de adquisición de la propiedad de capital y también en lugar de la violencia directa”. El Capital. Karl Marx.
Ganancias, salarios y crisis
El 9 de marzo de 2010 Rebelión publicó un artículo de José A. Tapia Granados titulado “Mandel, la inflación y algunas ideas de Keynes y Marx”. Con este artículo José Tapia cuestionaba algunas ideas de Mandel contenidas en un artículo de 1992 titulado “Déficit presupuestario e internacionalización del capital en la teoría marxista” y que la revista Sin Permiso publicó el 28 de febrero de 2010.
domingo, 18 de abril de 2010
Las categorías como abreviaturas
Transcribiré primero una pequeña cita de la Ciencia de la Lógica de Hegel (Pág. 45) y después haré una pequeña reflexión.
“En parte las categorías sirven como abreviatura por su universalidad; en efecto, ¡qué infinidad de particularidades propias, de la existencia exterior y de la actividad, comprende en sí la representación, por ejemplo, de batalla, guerra, pueblo, o también de mar, animal, etc.!; ¡cómo se sintetiza en la representación de Dios, o del amor, etc. –esto es, en la simplicidad de semejante representarse –una infinidad de otras representaciones, actividades, condiciones, etc.! En parte sirven también para la más exacta determinación y hallazgo de relaciones objetivas, en cuyo caso, empero, el contenido y el fin, la exactitud y la verdad del pensamiento que se mezcla con ellas, se hacen depender enteramente de lo existente mismo, sin atribuir a las determinaciones del pensamiento en sí influencia alguna determinativa del contenido”.
martes, 30 de marzo de 2010
Reflexiones sobre tres ideas de Wittgenstein
Tal vez la vida humana sería mejor caracterizarla como una mezcla de sentido y de sinsentido, o mejor: como la lucha del sentido contra el sinsentido
La claridad y la oscuridad
En el prólogo del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein podemos leer lo siguiente:
“Todo el significado del libro puede resumirse en cierto modo en lo siguiente: Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.
No es cierto que todo lo que puede ser dicho puede decirse con claridad. Por dos razones: una objetiva y otra subjetiva. Hablemos primero de la razón objetiva: Aquello de lo que hablamos, un problema económico o un problema físico, es imposible que esté del todo claro, siempre habrá cosas que no estén a la vista de los sentidos y de la intelección conceptual, de manera que siempre habrá cosas ocultas. Cualquier aspecto de la realidad no puede estar absolutamente desarrollado; porque si no, habría cesado el movimiento de dicho aspecto; de manera que siempre habrá cosas embrionarias que esconden aspectos que no se ven. Habrá por supuesto aspectos que se habrán desarrollado al completo y habrá llegado el momento de su muerte. En estos casos se podrá decir que toda ha quedado al descubierto. Pero esto sería cierto para la especie, no para el caso singular. Si observamos la historia del capitalismo, no hubo nación donde todo se pusiera al descubierto. En Europa el capitalismo se desarrolló heredando muchos aspectos del feudalismo, por ejemplo la monarquía, mientras que en EEUU el capitalismo se desarrolló libre de esas trabas. Así que en el caso singular la realidad no se desarrolla de tal modo que todo quede al descubierto. Por lo tanto, por el lado de la objetividad podemos afirmar que siempre habrá claridad y oscuridad.
lunes, 15 de marzo de 2010
De lo que no se puede hablar, mejor es callarse
Escuchemos primero las tres últimas ideas del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein:
6.53 El verdadero método de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada, sino aquello que se puede decir; es decir, las proposiciones de la ciencia natural; y siempre que alguien quisiera decir algo de carácter metafísico, demostrarle que no ha dado significado a ciertos signos en sus proposiciones. Este método dejaría descontentos a los demás, pero sería el único estrictamente correcto.
6.54 Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo; que quien me comprende acaba por reconocer que carecen de sentido, siempre que el que comprenda haya salido a través de ellas fuera de ellas.
Debe superar estas proposiciones; entonces tiene la justa visión del mundo.
7 De lo que no se puede hablar, mejor es callarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)