Translate

domingo, 27 de octubre de 2013

Deseo, ciencia y arte

Nos encontramos en el apartado 2 de la introducción de Lecciones sobre  la estética de G.W.F. Hegel. Expondré uno de sus fragmentos, donde se explica los diversos modos en que puede relacionarse el espíritu con lo sensible. La clave para aprender el pensamiento de Hegel es pensar como él lo hizo, esto es, pensar con sus categorías. Durante la exposición iré intercalando algunas aclaraciones sobre el contenido de las categorías que Hegel pone en circulación en su discurso. Al mundo exterior lo denomina de tres modos: lo sensible, ser ahí y ser ahí sensible. Al hombre lo denomina como espíritu, que para nosotros será equivalente a pensamiento y lenguaje. Diremos que el hombre es un ser espiritual en tanto está dotado de pensamiento y lenguaje. Como el ámbito donde Hegel va estudiar estos problemas preferentemente será el de la percepción, presentará al hombre en cuanto singular y a las cosas también en tanto singulares. Al hombre no solo lo presentará en cuanto singular sino también en cuanto singular sensible. No hay dos personas iguales como no hay dos mesas iguales. En ese sentido entenderemos lo de singular.

jueves, 3 de octubre de 2013

La percepción enriquecida

Ayer, 2 de octubre, celebramos una reunión de trabajo en el Cekam que tenía por objeto de la reflexión El nacimiento de Venus de Botticelli. Para no quedarnos en meras impresiones y juicios de valor carentes de conceptos, primero leímos la descripción común sobre el cuadro, y luego leímos lo que dijeron Hesiodo y Homero sobre Afrodita. Esta literatura es todo un disfrute. Hay belleza léxica y hay belleza sintáctica. Gracias a dichos textos conocimos un poco mejor a Afrodita. Si fuéramos plenamente sinceros, deberíamos decir que de Afrodita sólo conocíamos su nombre y que era la diosa del amor. Pero gracias a aquellos textos conocimos cómo nació, quienes le acompañaban y el impacto que causaba entre los inmortales.

sábado, 31 de agosto de 2013

Vestimenta y apariencia

Mara Socorro, uno de los nuevos miembros del Cekam, había publicado en Facebook la siguiente cita de Goethe: “la belleza de su persona también se extiende a su envoltorio”. Mara entendía lo de envoltorio en el sentido de apariencia externa, yo, por mi parte, lo entendía en el sentido de vestimenta. De todos modos me resultaba extraño que Goethe empleara la palabra “envoltorio” para referirse a la vestimenta. Y por dos razones, una, porque la palabra “envoltorio” me resultaba muy moderna y muy vinculada al quehacer semiótico, y otra, porque hacer sinónimos apariencia y envoltorio no terminaba por cuadrarme. Le pedí a Mara que me dijera de dónde había extraído la cita. Me respondió que de la siguiente obra literaria de Goethe: Las afinidades electivas. Mara me comentó que no recordaba el capítulo, que desde que lo supiera me haría llegar la información. Pero como yo soy un desesperado,  indagué. La cita se encuentra en el capítulo sexto de la mencionada obra.

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Los de abajo?

Aconsejo al lector que lea previamente el artículo de Pablo Iglesias titulado ¿Quiénes son los de abajo? http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/291/quienes-son-los-de-abajo/ ¿Es correcto llamar “los de abajo” a ciertos sectores de la clase obrera tal y como hace Pablo Iglesias? Creo que no. La sociología burguesa, caracterizada justamente por su superficialidad y por emplear el nivel de ingreso y de patrimonio para establecer las clases sociales, las divide en tres: alta,  media y baja. Esta clasificación no sólo tiene una connotación económico-política, tiene además una connotación cultural. Esta actitud de sentirse miembro de la clase baja corresponde a la época de los señores feudales y a las grandes familias dotadas de una enorme servidumbre en la época capitalista. Así que caracterizar a ciertos sectores de la clase obrera como “los de abajo” es éticamente hiriente. Es un atraso ideológico. La clase obrera, al menos una buena parte de ella, se siente culturalmente, y entiendo aquí lo de cultura en sentido amplio y en especial en el sentido de saber vivir y saber sentirse libre, a la misma altura que la clase capitalista. Voy más lejos: muchos sectores de la clase capitalista pueden considerarse culturalmente bajos. Por lo tanto, esa forma de nominar a ciertos sectores de la clase obrera por parte de Pablo Iglesia representa un atraso ideológico y una gran falta de ética.

jueves, 8 de agosto de 2013

Cita de Hegel sobre el concepto

No tengo tiempo para reflexionar sobre esta cita, pero me ha resultado tan poderosa y con tal contenido revolucionario que no me he podido resistir a transcribirla para disfrute de todos. Está contenida al inicio de la sección dedicada a los sofistas. Iba a por Protágoras motivado por el comentario de Fidel Herrero en el trabajo “El hombre crea también según las leyes de la belleza (2)”; pero como me gusta empezar todo lo que estudio desde las primeras ideas, me he detenido en esta cita que paso ya a transcribirles:

viernes, 2 de agosto de 2013

El hombre crea también según las leyes de la belleza

Les transcribo unas palabras de Marx contenidas en el primero de los Manuscritos de Economía y Filosofía, página 112 según la edición 1980 de Alianza Editorial: