Estoy encantado con la física cuántica y física
en general. Hacía años que tenía un poco olvidado el estudio de la física y muy
especialmente el de la física cuántica. Ya tengo en mi poder tres libros sobre
la materia y tengo previsto hacerme con tres libros más. Recurro también a
internet para familiarizarme con conceptos de la física que tengo olvidado como,
por ejemplo, el momento angular. También he recurrido a imágenes para hacerme
con una idea más intuitiva de las ondas electromagnéticas. Los teóricos que
estoy estudiando ponen claramente de manifiesto los problemas del conocimiento
a los que se enfrentan. Dichos problemas suponen el descrédito de las
corrientes empiristas. Les transcribo lo que dicen Brian Cox y Jeff Forshaw a
este respecto en su libro El universo cuántico:
“No debería preocuparnos que, a diferencia del campo de temperatura, no
tengamos manera de percibir directamente una función de onda. El hecho de que
no sea algo que podamos tocar, oler o ver directamente es irrelevante. De
hecho, no llegaríamos muy lejos en física si decidiésemos limitar nuestra descripción
del universo a las cosas que podemos percibir directamente”.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
sábado, 30 de julio de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
Paradigmas y vestimentas mentales
No hay ninguna ciencia que sea paradigma para el
resto de las ciencias. Cada ciencia sigue su propio camino, tiene sus propios
métodos de investigación y elabora sus conceptos de acuerdo con sus propias
condiciones inmanentes. Todas las ciencias tienen sus zonas oscuras, sus zonas
rigurosas, sus zonas de certeza y sus zonas de probabilidades. Nada es
absolutamente claro ni nada es absolutamente oscuro. Lo que es cierto bajo el
progreso de todas las ciencias es la complejidad: hay que considerar demasiados
factores en juego.
domingo, 24 de julio de 2016
¿Formalizar la lógica dialéctica?
En referencia a mi último trabajo titulado Campos eléctricos y campos magnéticos:
lógica dialéctica, Wilbert Tapia, miembro del foro Filosofía y Pensamiento, me formula la siguiente pregunta: “¿Cómo
se formaliza en la lógica dialéctica el ejemplo propuesto de los campos
eléctricos y de los campos magnéticos?”.
sábado, 23 de julio de 2016
Campos eléctricos y campos magnéticos: lógica dialéctica
Escuchemos a Wilczek en el capítulo 20 de su libro La ligereza del ser: “Michael Faraday y
Josep Henry habían descubierto que cuando los campos magnéticos se modifican en
el tiempo crean campos eléctricos. El nuevo término de Maxwell encarnaba el
efecto contrario: los cambios en los campos eléctricos producen campos
magnéticos. Combinando ambos efectos obtenemos una nueva y espectacular
posibilidad: campo eléctricos que cambian producen campo magnéticos que
cambian, que producen campos eléctricos que cambian, que producen campos
magnéticos que cambian… Obtenemos así una perturbación autorrenovable que
adquiere vida propia”.
domingo, 17 de julio de 2016
Huyendo de la visión estrecha y limitada
Hay que saber en qué marco teórico se plantea un
debate. Hay que saber con quién se debate. Hay que saber qué percepciones,
representaciones y conceptos entran en juego. No todo debate es sano. Hay
intelectuales que hablan como si vivieran espiritualmente en el mundo de hace
cuarenta años. Hay debates que entierran
nuestro espíritu y nos limitan la visión. Hay que huir del localismo. Hay que
escapar de los pequeños debates con aíres trascendentes pero de visión
limitada. Hay que huir del populismo. Hay que escapar de las concepciones
estrechas y limitadas. Hay que huir de las palabras que aparentan profundidad. Hay
que apartarse de las concepciones simplificadas del mundo. Nos embarramos y
nuestro mundo se vuelve amarillo y mortecino. Hay que separarse de los
discursos dirigidos a las masas con bajo nivel de conciencia. Hay que escapar
del mundo superficial y banal. Hay que darle la espalda a los debates
espectáculos. Hay que refugiarse en otros lugares para respirar aire limpio.
lunes, 4 de julio de 2016
¿La moral del esclavo?
Afirma Julio Anguita lo siguiente: “Está ocurriendo
algo espantoso: está naciendo lo que yo llamo la moral del esclavo. José María
Pemán escribió una vez: “La criada se siente muy reconocida y muy contenta
cuando ve a su señora lucir las joyas, porque al verla se cree que es ella la
que está llevado las joyas”. Cuando alguien está defendiendo a quien le
explota, a los “mercados” o a la clase política corrupta, ha llegado al nivel
más bajo al que puede llegar un ser humano: bendecir la porra que le golpea,
besar las botas que lo pisan”.
miércoles, 29 de junio de 2016
Pensar y reflexionar
Abandonemos la rigidez mental, las definiciones
definitivas y los conceptos cerrados provenientes de las ciencias particulares.
Dejemos atrás la unilateralidad, la superficialidad y las frases ingeniosas.
Busquemos fluidez, plasticidad y armonía cuando ponemos en marcha nuestro
pensamiento. Seamos rigurosos pero no rígidos. Indaguemos la verdad que hay en
los otros y no solo la falsedad. Seamos espontáneos pero con conciencia.
Trabajemos duro pero con intereses estéticos. Seamos serios pero alegres. No
simplifiquemos lo complejo. Permitamos que las sombras y las oscuridades formen
parte de nuestra actividad mental. Seamos resueltos y valientes. No empleemos
palabras de las cuales desconocemos sus significados y múltiples sentidos.
Seamos cautos y atrevidos. No especulemos, no aceptemos que las palabras sean
nuestros dueños, no vivamos enajenados por las ideas. Demos la oportunidad a la
realidad para que nos abrace y se
introduzca en nuestras entrañas. Dejemos que los sentimientos manden en ciertos
asuntos de la vida pero no hasta el punto de cegar e invalidar la conciencia.
Busquemos la visión integral.
jueves, 23 de junio de 2016
Podemos y los prejuicios de la izquierda
1. Hablar al margen de la experiencia del socialismo
real. No tener en cuentas las lecciones del socialismo soviético. Hablar como
si no hubiera historia, como si las cosas de hoy fueran como las de ayer, y
apoyarse para ello en las nuevas generaciones que no vivieron esa época. No
aceptar que se puede ser de izquierda pero reaccionario y fascista. No aceptar
que Podemos representa el socialismo
reaccionario. No ver que Podemos juega
con la ambigüedad y cambia de color según le cuadre: hoy me declaro populista y
mañana socialdemócrata. Legitimar la mentira y la falsedad si tiene el cuño de
izquierda. Obnubilarse con el concepto
de izquierda. No reconocer abiertamente que Stalin y la banda de los cuatros,
por ejemplo, eran de izquierda pero fascistas.
lunes, 13 de junio de 2016
Iñigo Errejón a propósito de Amancio Ortega en El Hormiguero
Paso a transcribirles una parte de la entrevista. Pablo
Motos: “Le vais a subir los impuestos a los grandes empresarios”. Iñigo Errejón: “Sí”. Pablo Motos: “Los grandes empresarios son los que
generan el mayor número de empleos”. Errejón: “En realidad en nuestro país son
las pequeñas empresas y los autónomos los que generan una buena parte del
empleo. A mí no me parece mal que haya grandes empresarios que facturen
muchísimo dinero, pero lo único que estamos diciendo es,..” Motos: “Los que
facturan muchísimo dinero también dan muchísimos puestos de trabajo,…Amancio
Ortega, por ponerte un ejemplo, un empresario grande, grandioso, unos de los
más importantes del mundo, español, ¿va a poder seguir viviendo en España si
gobierna Podemos o se va a ir porque le vais a meter tantos impuestos que dirá
pues me voy a la India?” Errejón: “Yo creo que los grandes empresarios no
siempre se van de los países que son un poquito más exigentes; porque si no, no
habría ningún gran empresario ni en Alemania, ni en Noruega, ni en Francia, yo creo que también buscan
otras cosas: buenas infraestructuras, trabajadores mejor cualificados,..”
Pablo: “Ganar pasta, los empresarios no
hacen las grandes empresas, que siempre empiezan siendo pequeñas, para pagar
muchos impuestos, la hacen para ganar pasta; y si les aprietan, desplazan los
puestos de trabajo a otros sitios donde les aprieten menos, como haríamos tú y
yo”. Errejón: “Pero yo creo que también ganarán más pasta si la población
española tiene más capacidad de comprar y…” Motos: “Aclárame este punto: ¿A
partir de cuánto dinero para Podemos una persona es rica?” Errejón: “<Rica>
es una categoría subjetiva. Nosotros decimos que hay que mantener los impuestos
o bajárselo a la gente que más se ha apretado el cinturón, y que desde 61.000
euros al año hacia arriba, hasta llegar a los 300.000 euros hay que subirles
paulatinamente los impuestos, que ya está bien; …que si se los ha ganado, bien
ganados están,…”.
sábado, 4 de junio de 2016
Populismo e ideología
Por más que leo los textos de los teóricos del
populismo en España no logro ver nada claro. El lenguaje es un instrumento que
nos permite ver cosas que no vemos con los sentidos y debe actuar como un
cristal: un medio que nos permite acceder a la comprensión de la realidad de
manera diáfana. Pero en el caso de las teorías populistas el lenguaje se
convierte en un obstáculo y en un impedimento para acceder a la realidad: es un
cristal empañado. La abstracción que es un medio para elevar nuestra
comprensión de la realidad, se convierte en manos de los teóricos del populismo
en un medio para alejarnos de la realidad. Este tipo de procesos de abstracción
a los que son dados los teóricos del populismo debe catalogarse como
abstracción especulativa y abstracción vacía. Cuando vemos las cosas a 10
metros de distancia, nos percatamos de todos los detalles y nos resulta
relativamente fácil hacernos con una visión de conjunto. Pero los teóricos del
populismo con sus procesos de abstracción especulativos hace que las cosas las
veamos a 1000 metros de distancia, de manera que desaparecen todos los detalles
y nos resulta imposible tener una visión de conjunto. Nos trasladan a una
nebulosa donde se puede decir lo que se quiera y, sin embargo, aparentar que se
habla con sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)