Translate

miércoles, 26 de julio de 2023

Sueño: imaginación y fantasía

 

 

Siempre les insisto a mis alumnos que tienen que renovar sus conceptos y actualizarse. Si no lo hacen, los conceptos quedan anquilosados, viéndose desprovistos de movimiento y evolución. También les recuerdo que hay que volver a los clásicos o incorporar nuevos   clásicos. Así que en las reuniones del Cekam iniciamos de nuevo el estudio de una obra de Vygotsky: La imaginación y el arte en la infancia. En esa obra Vygotsky usó de forma regular una obra de Ribot: La imaginación creadora. Me hice con ese libro y ya le he dado una primera lectura y he tomado muchas anotaciones. Gracias al estudio de esas dos obras, he renovado, ampliado y fortalecido mi saber sobre psicología del conocimiento.

jueves, 15 de junio de 2023

El círculo y la espiral

 

 

 

 

En la vida hay dos formas de moverse: en círculo y en espiral.

 

Si nos movemos dando vueltas en torno a un círculo, continuamente pasaremos por los mismos puntos. Siempre permaneceremos a la misma distancia del centro. ¿Nos moveremos? Por supuesto que sí. Pero lo cierto es que no nos alejaremos del centro. Si consideramos la verticalidad de sus infinitos diámetros, nunca nos elevaremos ni profundizaremos con respecto al punto de partida. Siempre, y de forma continua, abarcaremos la misma superficie. Un movimiento cíclico sin expansión. Una simple quietud dinámica.

viernes, 9 de junio de 2023

La influencia y el dominio del sentimiento interno sobre las impresiones externas

 

 

Algunas veces no sabemos por qué ocurre lo que ocurre en las elecciones. El gobierno de coalición, con el PSOE a la cabeza, ha hecho muchísimas cosas a favor de las clases trabajadoras. No hace falta enumerarlas. Todos las conocemos. Pero después, a la hora de votar, muchos trabajadores votan al PP, un partido político que manifiestamente favorece a los grandes capitalistas y cuya política económica liberal siempre tiende a debilitar el sector público de la economía y fortalecer al sector privado. No sabemos por qué ocurren estas cosas. Y por mucho que mostremos los datos que objetivamente hablan bien del gobierno de coalición y de su compromiso firme con las clases trabajadores, dichos datos no terminan por calar en una buena parte de la población. Se habla después de que no ha habido una buena política de comunicación. También se afirma que las alianzas necesarias del PSOE con Bildu y los independentistas catalanes les ha perjudicado. La cuestión es que no se termina por saber cómo piensan y deciden sus votos muchos miembros de las clases trabajadoras.

domingo, 21 de mayo de 2023

El sujeto y el objeto: el pasado y el presente

 

 

El sentimiento, la pasión y la emoción supone la unidad intima del sujeto y el objeto, o que el objeto siempre esté en el interior del sujeto. Si el objeto se eleva a la conciencia, el objeto queda fuera del sujeto, y cada vez quedará a más distancia. Si el objeto no se eleva al plano de la conciencia, el pasado siempre seguirá en el presente y oscurecerá el presente.  Y en el sujeto, en lo que afecta a su relación con el objeto, no habrá evolución. Evolucionar significa cambiar. No seas siempre el mismo. No debes traer al presente el problema del pasado en el mismo modo que se dio en el pasado. Si el sujeto evoluciona, debe evolucionar la relación que mantiene con el objeto en el pasado. Nada debe permanecer igual. El pasado debe ser definitivamente enterrado. 

sábado, 13 de mayo de 2023

El pensamiento profundo y el pensamiento superficial

 

Debemos partir de la base de que la realidad se compone de superficie y fondo. En términos de decoración, por ejemplo, en el caso de las pinturas de las paredes, la superficie es lo esencial y lo decisivo. También lo es en el ámbito del arte de la pintura. Incluso debemos considerar que lo es igualmente en la escultura. Lo superficial no debe ser degradado ni denostado. Hay conversaciones superficiales que pueden ser interesantes y cumplir un papel relajante. No todo lo que existe exige un pensamiento profundo. También ocurre que muchas veces pasa por pensamiento profundo un pensamiento oscuro y enrevesado. Y cuando hablamos de que una persona es profunda, no todo su discurso es profundo ni en todas las ocasiones demuestra profundidad. De todos modos, en ocasiones se presenta como pensamiento profundo un pensamiento que a lo mejor no lo es. Pretender ser profundo no equivale a serlo. No es tan fácil en la vida distinguir lo profundo de lo superficial y no siempre lo aparentemente profundo se muestra como lo más útil. En ámbitos como la moda lo superficial es lo profundo. Sucede igualmente que personas con pensamiento superficial pueden tener sentimientos profundos, y personas de pensamiento aparentemente profundo pueden carecer de los más elementales sentimientos.

jueves, 4 de mayo de 2023

El pensamiento directo

 

Les insisto a los miembros del Cekam que deben volver una y otra vez a lo mismo. Que no den por sabido un texto que solo han leído una vez: solo tendrán impresiones. El señor X hace una narración. Le propongo lo siguiente: cuéntame en pocas palabras la historia que has narrado. Tiene dificultades para hacerlo. Le insisto: solo se trata de hacer un resumen. Me pregunta: ¿Una sinopsis? Aquí hay un error: da la impresión que el asunto estriba en el nombre que le ponemos a la tarea que tiene que realizar. Y se trata del contenido: cuéntame en pocas palabras la historia que has narrado. Cuando lo hace, empieza hablando de algo que no constituye el contenido sustancial de la narración.

viernes, 14 de abril de 2023

El objetivista y el subjetivista

 

El objetivista está plenamente volcado en aquello de lo que habla o piensa y casi se olvida de sí mismo. Tal vez se descuida en ocasiones en la formulación de su expresión y no se cuida del estilo. Tal vez se precipita y cometa errores de apreciación. Tal vez incluso produce un pensamiento descontrolado y carente de mesura. Pero es apasionado y busca sin cesar cambiar el mundo.

jueves, 13 de abril de 2023

Función intelectual incompleta o deficiente

 

El concepto que expondré a continuación fue elaborado por Goethe. Está contenida en su obra Máximas y reflexiones. Yo le daré un pequeño desarrollo. Lo primero que he hecho es modificar el nombre del objeto del concepto: Allí donde Goethe escribió “hombre incompleto o deficiente”, yo he puesto “función intelectual incompleta o deficiente”, puesto que una persona puede tener una función intelectual incompleta o deficiente y, sin embargo, eso no implicaría que la persona como totalidad fuera incompleta o deficiente. Máxime teniendo en cuenta que todos y todas en alguno o varios aspectos de nuestra vida somos incompletos o deficientes.

miércoles, 5 de abril de 2023

¿Cómo puedo convertirme en un filósofo?

 

 

Mi inclinación hacia la filosofía se inició cuando tenía 23 años, hacía la mili en Melilla, y lo hice de la mano de Nietzsche. Ya de regreso al barrio de San José, en Las Palmas de Gran Canaria, me angustiaba vivir en un sitio tan periférico, aislado de las instituciones académicas y de las grandes metrópolis de Europa. Cuando tenía 25 años, me pregunté: ¿Cómo sería posible que, viviendo en un lugar tan aislado y llevando una vida personal con tantas limitaciones culturales, pudiera convertirme en un filósofo? Me alivió en principio una idea de Nietzsche: el filósofo es una especie que puede brotar en cualquier lugar. Después vino en mi socorro Marx. Me iluminaron dos de sus obras filosóficamente más grandiosas -de las que participó también Engels-: La ideología alemana y La Sagrada Familia. Ahí aprendí que el mercado mundial creaba personas histórico universales. Ya no me sentía ni pensaba tan aislado. Después caí en la cuenta de la suerte cultural de la que disponía: vivo en Europa y hago uso de una de las lenguas más universales del mundo, y tengo acceso a una cantidad ingente de libros de los grandes pensadores del mundo filosófico, del mundo científico y del mundo literario. Ya no me sentía tan vacío ni tan abandonado. Y, por último, comprendí que, si me sumergía en la gran corriente del movimiento socialista mundial, del que formaba parte desde los 18 años, aunque yo intelectualmente y socialmente fuera pequeño, formaría parte de una gran fuerza social. Así superé mi conciencia de aislamiento y de pequeñez.

domingo, 2 de abril de 2023

Poco tiempo en mucho tiempo y no mucho tiempo en poco tiempo

 

Supongamos que nos enfrentamos a un texto teórico complejo, por ejemplo, un texto de Edmund Husserl. Supongamos que seleccionamos un fragmento de 12 renglones. Una persona puede emplear una hora o dos horas en estudiar ese fragmento. Luego expone por escrito, con mayor o menor análisis, lo que ha entendido. Expone el sentido general y enumera categorías básicas. Al menos que la persona en cuestión tenga una capacidad intelectiva fuera de lo común, cuando haya pasado un mes, nada o casi nada de lo que estudió estará en su mente. Las ideas no habrán tenido tiempo para asentarse en su mente y no tendrán carácter operativo. A este método lo denomino mucho tiempo, una hora o dos horas, en poco tiempo, un solo día.