Translate

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Vestimenta y lucha de clases (3A)

Estimado Antonio Caro:

Insistes en ver contradicción donde no la hay. De sobra es conocida la afirmación marxista de que el ser social determina la conciencia. De manera que de acuerdo con los cánones marxistas el ser social determina los significados y no al revés.


Supongamos que en la sociedad romana esclavista el Senado decide que los esclavos lleven un traje particular. El traje particular no convierte a una persona en esclavo; todo lo contrario, por ser esclavo llevaría un traje particular.

Tu traes a colación una primera cita mía donde digo: “El traje particular de los esclavos produciría una modificación en la apariencia de las multitudes, luego se produciría una modificación en la percepción social, y por último se produciría una modificación en los comportamientos”.  Es obvio que digo “el traje particular de los esclavos” –debes subrayar “de los esclavos” –y  no el traje particular de por sí. El esclavo es un ser social, una clase social, mientras que la vestimenta, además de ser un medio de consumo, si es igual para todos los miembros de la clase es un signo de identidad de clase.

Todos los soldados visten igual. Pero eso no tiene consecuencias bajo el punto de vista de las luchas sociales, puesto que los soldados no constituyen una clase social. Se trata de la vestimenta, desde luego que sí, pero de la vestimenta de los esclavos. Y se supone, de acuerdo con lo dicho por Séneca, que la crueldad y el abuso extremo del poder era un aspecto predominante en las relaciones entre esclavistas y esclavos. Bajo esas condiciones sociales, bajo esas condiciones de lucha social, una vestimenta particular para los esclavos se convertiría, a juicio de Séneca, en una amenaza para los esclavistas.

Supongamos que cada esclavista pasee por las amplias calles de Roma con un séquito de 10 esclavos. Supongamos que paseen por determinada calle o determinada plaza un total de 100 esclavistas. Si la proporción entre esclavistas y esclavos se mantiene, por esa calle o plaza caminarían 1000 esclavos. Supongamos que lleven un mismo traje y que sea de color gris. No puede haber duda que se produciría una modificación en la apariencia. Una enorme mancha gris dominaría sobre el color de la vestimenta de los esclavistas. Y si hay una modificación en la apariencia de la multitud, habría una modificación en la percepción social. Y si hay una modificación en la percepción social, tendría que haber una modificación en los comportamientos. Los esclavistas sentirían miedo y se sentirían amenazados, mientras que los esclavos se sentirían fuertes y gozarían de ese sentimiento de poder. Y a partir de ahí, bajo la determinación del odio y las ansias de venganzas presentes en los esclavos, las escaramuzas y las más cruentas acciones se desencadenarían de forma ineluctable.

En ningún momento en esa exposición se habla de que el traje particular sea la causa particular de las acciones cruentas, sino que son los esclavos, quienes toman conciencia de ser mayoría y de que los esclavista son minoría porque llevan un traje particular. La toma de conciencia es previa a las acciones cruentas; y la toma de conciencia de ser mayoría se produce porque los esclavos llevan un traje particular. El encadenamiento de las causas y el orden entre las mismas es fundamental para hacerse con una representación precisa de lo que aquí se expone.

Cordialmente,
Francisco Umpiérrez











No hay comentarios:

Publicar un comentario