Translate

lunes, 1 de enero de 2024

Existencia y ser

 

 

David Galán, el 30 de diciembre de 2023, publicó en su blog un artículo titulado Sobre la libertad de expresión en el arte (1), donde respondía de manera crítica a mi trabajo Escritor, narrador y ficción. En dicho trabajo formuló la siguiente idea: “Pienso que el escritor y sus personajes tienen existencia. Tal vez me equivoque, pero yo entiendo que el primero en el mundo material y el segundo en el mundo ideal. Existe Cervantes y existe Don Quijote. Don Quijote es un producto literario de Cervantes. Cervantes existe en el plano material y Don Quijote, en el ideal. Cómo cobre existencia este último no me cabe saberlo, pero entiendo que existe idealmente en la conciencia de millones de personas. Basta que le pregunte a alguien desconocido si conoce de su existencia y creo que me responderá afirmativamente. El hecho que la existencia del personaje dependa de un sujeto que se lo represente no creo que nos lleve a considerar que no pueda tener existencia. Quiero decir, no creo que sea condición de inexistencia el hecho de que la existencia se de por medio de otro”

martes, 26 de diciembre de 2023

Escritor, narrador y ficción

 

 

Ayer tuve una discusión acalorada con un amigo que se dedica a la literatura. La base de la discusión estribó en que yo le manifesté que me parecía ideológicamente incorrecto que empleara la palabra “bollera”. Él insistía en su libertad y derecho en emplear esa palabra. Creo que no está al tanto de los rasgos esenciales del mundo de hoy. El movimiento feminista en España ha trasladado la lucha feminista al uso del lenguaje. Y creo que es un acierto. Hasta no hace mucho yo solía hablar, cuando me movía en el plano general, del hombre. Hoy día ya no lo hago. Hablo de personas, de seres humanos o digo hombres y mujeres. Las líderes de Sumar no cesan de hablar en términos de “todos” y “todas”. Digamos, de forma resumida, que el lenguaje se ha feminizado. El presidente del Gobierno también hace uso de un lenguaje “no machista”. Mi amigo no es consciente de este hecho y carece de la sensibilidad feminista que exigen los tiempos actuales.

sábado, 4 de noviembre de 2023

La libre decisión y lo accidental

 

 

Algunas personas, condicionadas por experiencias anteriores, sitúan la clave de su personalidad en la libertad de sus decisiones. Pero ninguna decisión es libre o no es totalmente libre. Le digo a un amigo que el libro que compró y se dispone a leer no es bueno en sentido literario. Yo sigo un principio: solo leo clásicos o preferentemente clásicos. Así que mi afirmación de que el libro seleccionado por mi amigo no es bueno, solo tiene validez en relación con un texto clásico. Al día siguiente mi amigo dice que no me ha hecho caso y que se dispone a leer el libro, porque así lo ha decidido libremente. Pero el libro sobre el que él afirma que lo leerá por libre decisión, no es un libro decidido con tanta libertad como él supone. Ese libro fue recomendado por el profesor que le da clases de literatura. En el curso impartido por ese profesor se hablará de ese libro. Luego son las circunstancias accidentales que concurren en ese curso de literatura las que determinan su elección. Ahí no hay libre decisión. Son los valores y los principios que guían al profesor y la tarea que se realizará en el taller de literatura quienes condicionan y dirigen la decisión de mi amigo.

jueves, 5 de octubre de 2023

Tú y el mundo

 

 

Es una evidencia que tú estás en el mundo, pero a lo mejor el mundo no está en ti. Más acertado sería preguntar: ¿Cuánta parte del mundo está en ti? Quizás haya en ti pocas partes del mundo. ¿Por qué? Porque el mundo es muy complejo, compuesto de muchas partes interrelacionadas, y cambia de forma incesantemente. Hay una fuerza económica dotada de un inmenso poder: las fuerzas productivas. Bajo el capitalismo, y mucho más en la etapa de la globalización, no cesa de desarrollarse. Hace avanzar al mundo a una velocidad de vértigo, pero por otra parte genera destrucción: del planeta y de todo lo que hay en el planeta, incluido los seres humanos. Pensemos en los pobres del mundo, en los países menos desarrollados, aquellos a los que el incesante desarrollo de las fuerzas productivas deja en los márgenes de la historia. Según leo en la red, 8.500 niños mueren cada día de desnutrición. Es evidente que gran parte del mundo no está en estos niños. Son seres humanos que con pocos años de vida son expulsados del mundo. Quedan fuera de él.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Dudas e ideas confusas

 

 

Una persona A lee un texto teórico X. Le surgen algunas dudas y hay ideas del texto que no ve claras. ¿Cómo debe proceder la persona A para actuar de modo teóricamente correcto? Centrarse en los aspectos del texto donde tenga certezas y en las ideas que tenga claras. Después estudiar el texto varias veces y, por último, hacer una valoración teórica de conjunto. Pero nuestro amigo no hace eso, dominado por la espontaneidad se centra en las dudas y en las ideas confusas. Luego introduce esas dudas e ideas confusas en su propio sistema de pensamiento, que no es un sistema muy bien organizado ni fundamentado, y elabora un nuevo texto. ¿Cuáles serán los rasgos teóricos de ese nuevo texto valorativo y reflexivo? Es evidente: será un texto desorganizado, no fundamentado y confuso.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Contenido y forma (Pequeña reflexión) 2

 

 

Un miembro del Cekam me solicita que aclare algunas cuestiones.

Primera cuestión: “Un profesional de una determinada actividad social es el más experto para seleccionar de modo adecuado el contenido”. 

Si tú no conoces el fútbol y los periodistas que transmiten los partidos de fútbol llevan más de veinte años en ese mundo, es evidente que el periodista, dado su conocimiento del área donde realizamos la reflexión, es la persona que está más capacitada para seleccionar el contenido.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Contenido y forma (Pequeña reflexión)

 

 

El otro día mientras veía un partido de fútbol en el televisor, el comentarista dijo lo siguiente: “Balón para el Rayo Vallecano en forma de saque de banda”. De este hecho extraje dos primeras reflexiones. Primera: Al hablar de contenido y forma es primordial seleccionar el contenido. No siempre se selecciona bien el contenido. Y otra cuestión: los profesionales de cada tipo de actividad social son los más expertos para seleccionar de modo adecuado el contenido. Y segunda: la contradicción entre contenido y forma que pertenece a la esfera de la Filosofía, puede estar presente en cualquier ámbito teórico y en cualquier ámbito práctico. Así que muchas personas hacen filosofía sin saberlo.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Filosofía y Literatura

 

 

Hoy quiero exponer unas ideas de un modo sencillo, sin complejidades. Llamaré filosofía al arte de pensar y llamaré literatura al arte de escribir bien. Los grandes escritores son también buenos pensadores: Homero, Dante, Cervantes, Goethe, Shakespeare, Pushkin, Borges, Robert Frost y algunos más. Del mismo modo los grandes pensadores son también grandes escritores: Platón, Aristóteles, Hegel, Nietzsche, Marx, Husserl, Bertrand Russell y algunos más.

sábado, 26 de agosto de 2023

Realidad, apariencia e imagen

 

 

Les transcribo unas palabras de Marx contenidas al inicio de la introducción de su trabajo titulado En torno a la crítica de la Filosofía del derecho: “El hombre, que solo ha encontrado en la realidad fantástica del cielo, donde buscaba un superhombre, el reflejo de sí mismo, no se sentirá ya inclinado a encontrar solo la apariencia de sí mismo, el no-hombre, donde lo que busca y debe necesariamente buscar es su verdadera realidad”.

miércoles, 26 de julio de 2023

Sueño: imaginación y fantasía

 

 

Siempre les insisto a mis alumnos que tienen que renovar sus conceptos y actualizarse. Si no lo hacen, los conceptos quedan anquilosados, viéndose desprovistos de movimiento y evolución. También les recuerdo que hay que volver a los clásicos o incorporar nuevos   clásicos. Así que en las reuniones del Cekam iniciamos de nuevo el estudio de una obra de Vygotsky: La imaginación y el arte en la infancia. En esa obra Vygotsky usó de forma regular una obra de Ribot: La imaginación creadora. Me hice con ese libro y ya le he dado una primera lectura y he tomado muchas anotaciones. Gracias al estudio de esas dos obras, he renovado, ampliado y fortalecido mi saber sobre psicología del conocimiento.