En el Cekam nos hemos propuesto estudiar durante el
año 2015 la obra de Aristóteles que lleva por nombre Política. La causa inmediata de esta decisión ha sido la aparición
de Podemos en el panorama político
español, y la causa general ha sido que en el Cekam siempre buscamos medios para
combatir la influencia perniciosa de la economía y sociología vulgares. La
decepción que me ha provocado Podemos ha
estado en que presentándose originariamente como un partido radical de
izquierda, hace uso de una ideología intencionadamente ambigua y superficial. En
el terreno de la filosofía de la religión los marxistas han denominado
materialistas vergonzantes a los agnósticos. Mientras que los marxistas
declaran abiertamente que no creen en dios puesto que no existe, los agnósticos
afirman que no saben si dios existe o no existe. Donde en los marxistas hay
firme determinación, en los agnósticos hay duda y ambigüedad. Lo mismo sucede
en el terreno de la ideología política con Podemos:
no hay firme determinación sino ambigüedad. De ahí que a Podemos se le deba catalogar como un partido de izquierda radical
vergonzante.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
jueves, 1 de enero de 2015
domingo, 30 de noviembre de 2014
El arte de enseñar
Hay personas que hablan desde el desconocimiento. No
se arriesgan a escribir o lo hacen en muy pocas ocasiones. El que escribe deja
fijada sus ideas para terceros. Algunas personas prefieren el llamado cara a
cara. Pero si así fuera, nadie estudiaría a los clásicos. La mayor parte del
estudio y del conocimiento que uno adquiere se logra sin que el autor de las ideas
esté presente. No niego la necesidad de hablar cara a cara, pero antes de que se produzca
dicho encuentro hay que trabajar previamente las ideas. El fiscal, el abogado
defensor y el juez lo ponen todo por escrito antes que se celebre el juicio.
Las partes necesitan conocer previamente las pruebas que se presentan para poder
armar sus argumentos.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Sistema de Estado y sistema de gobierno
Los líderes de Podemos
han puesto en circulación un conjunto de términos que ha terminado por
contaminar ideológicamente a todo el mundo. Estos términos dejarán de tener
validez muy pronto, primero por su extensión y segundo porque su aplicación es
libre. Cuando ciertos términos circulan más de lo debido, se aplica a todo y su
uso se vuelve indiscriminado, terminan por perder su sal y su mordiente. Si
tuvieran contenido conceptual, servirían si no para la eternidad si para
reflejar una época. El otro día oí a
Vidal Quadras hablar de los partidos del sistema. Se refería al PP y al PSOE.
Quitaba de en medio a CiU y al PNV, también a IU, a los sindicatos, a las
organizaciones empresariales y a un sinfín de instituciones. No sé qué se
entiende aquí por sistema. Podemos no
da explicaciones conceptuales de los términos que emplea. Se limita a poner
nombres. Pero en verdad no existe el régimen del 78 y no existen los partidos
del sistema. Hasta ahora siempre que se empleaba el término sistema, la
izquierda radical se ha referido de modo general al sistema económico social, y
en particular al sistema capitalista. También suele hablarse del sistema
capitalista en su sentido de conjunto, esto es, un sistema donde se incluye su
economía, su política y su cultura. En la política se incluye la ideología. A
continuación hablaré del sistema de Estado y del sistema de gobierno. Los
contenidos conceptuales básicos de esos dos conceptos los he extraído de una
obra de Mao Zedong publicada en 1940 bajo el título Sobre la nueva democracia.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Los conceptos de clase y el pseudoconcepto de casta
Pequeña digresión. Veo a IU desorientada. Se
comporta con debilidad. Corre el riesgo de diluirse y de perder la identidad. No
entiendo por qué sus dirigentes permiten que Podemos le gane terreno en todos los ámbitos. Su núcleo dirigente,
el PCE, está perdiendo reflejos. No es que sus dirigentes estén aburguesados,
sino que no tienen conciencia de que también han de luchar por la izquierda y
no solo por la derecha. Hay que decirlo claro: Podemos le está restando militancia y base social a IU.
Históricamente los partidos comunistas no solo han luchado contra el
oportunismo de derecha sino también contra el oportunismo de izquierda, no solo
contra el socialismo burgués sino también contra el socialismo pequeño burgués.
IU tiene que librar una batalla ideológica contra Podemos porque le está quitando su base electoral. Sus dirigentes
deben ser más valientes. IU corre el riesgo de transformarse en un símbolo. Sería
un error mayúsculo que se diluyeran en Ganemos.
Deben evaluar también lo que puede significar que Tania Sánchez se convierta en
la líder de IU en Madrid. Hay un claro conflicto de intereses entre su vida
personal y el futuro de IU. En ocasiones imita en exceso el lenguaje de Podemos. Resulta indignante que llame
“gente” a los ciudadanos. Ella no tiene derecho a llamarme “gente”, puesto que
es un nombre indeterminado, debe llamarme ciudadano, puesto que yo soy sujeto
de derecho. Me enfada ese coqueteo con la sociología vulgar. Los comerciantes
no llaman “gentes” a los compradores de sus productos sino “clientes”. Al igual
que hay economía vulgar, también hay sociología vulgar. La participación
regular en los programas de La Sexta, y ahora en Telecinco, de miembros de Podemos,
de IU y del PSOE vulgariza la ideología de izquierda. Los conductores de esos
programas buscan el espectáculo y ganar en audiencia. Es más: La Sexta y Cuatro
se comportan como si Podemos fueran una marca suya. Personajes
como Miguel Ángel Revilla y Sor Lucía hacen que el populismo y el pensamiento
reaccionario ganen fuerza. Es muy fácil criticar a los políticos. Parece un
derecho. Resulta de una cobardía infinita que esos mismos voceros sean
incapaces de criticar con regularidad los ingresos de Cristiano Ronaldo, Messi
y Nadal, por poner los ejemplos más visibles. Eso tal vez restaría votos o
restaría imagen. Por eso afirmo que forma parte del pensamiento reaccionario
situar la contradicción principal entre el gobierno y el pueblo y no entre el
capital y el trabajo.
jueves, 23 de octubre de 2014
La perversa ideología capitalista sobre los ingresos personales
Risto Mejide es un producto mediático, como Belén
Esteban y tantos otros. Se crece. Ocupa un papel que no merece. Se ha buscado
un sofá donde realiza entrevistas. Su audiencia no se la debe a él solo, sino
tambien a las personas que entrevista. Y como todo el mundo tiene necesidad de
ser mediático, los entrevistados también están interesados en sentarse en ese
sofá. Se crea un interés mutuo entre los entrevistados y Risto Mejide. Teje su
red de influencias en el sistema. Y él aparece incluso bajo la apariencia de
una persona de izquierda y progresista. Está en contra de que las empresas del
Ibex 35 paguen a Hacienda menos del cinco por ciento. Qué fácil es estar en
contra de lo que todo el mundo está en contra. En medio de la reacción contra
el Estado, que en parte lidera Podemos,
aparecen toda clase de elementos
oportunistas y reaccionarios. Incluso el nacionalismo burgués catalán quiere
legitimar su lucha bajo la idea de que el Estado español es democráticamente
deficitario.
lunes, 13 de octubre de 2014
Personificación de las relaciones sociales. (A propósito de la gente como categoría política)
En la sección de El
Capital dedicada al proceso de intercambio, Marx se expresa en los
siguientes términos: “Las personas existen una para otra solamente como representantes
de mercancías y, por tanto, como propietarios de mercancías. En general, a lo
largo de nuestra exposición veremos que las distintas máscaras de las personas
no son más que personificaciones de las relaciones económicas, encontrándose
unas ante las otras en calidad de portadoras de ellas”.
lunes, 6 de octubre de 2014
Populismo y pensamiento reaccionario
Cuando la estructura económica va mal,
necesariamente se tiene que reflejar en la superestructura política e
ideológica. Y ese reflejo puede tener una dimensión progresista, caminar hacia
adelante, o una dimensión reaccionaria, caminar hacia atrás. Pero no siempre
queda claro qué significa caminar hacia atrás. Marx y en especial Lenin
definían el socialismo reaccionario como aquel movimiento que presentándose
como un movimiento socialista sus propuestas tenían un contenido capitalista.
¿Y cuál es en concreto el contenido capitalista que corresponde al socialismo
reaccionario? El contenido que expresa
los intereses del pequeño capitalista y del capitalista individual. Y bajo el
punto de vista del desarrollo del capitalismo el pequeño capitalista y el
capitalista individual representan el capitalismo originario y atrasado,
mientras que el gran capital representa el capitalismo avanzado y el
capitalismo de transición hacia el socialismo.
domingo, 31 de agosto de 2014
El concepto de casta
Los marxistas siempre le han asignado a la teoría un
papel estelar en la actividad política. De hecho, los dos líderes políticos marxistas
de mayor envergadura del siglo XX, Vladimir Ilích Ulianov y Mao Zedong, fueron
dos grandes teóricos. No digamos nada de la envergadura teórica de Marx. Cosa
distinta es que la teoría marxista haya tenido un desarrollo pobre respecto a
los nuevos aspectos de la realidad o que sus conceptos y teoremas fundamentales
hayan sido vulgarizados. De todos modos en todos los partidos de izquierda de
inspiración marxista existentes en la actualidad la teoría sigue desempeñando
un papel decisivo.
viernes, 8 de agosto de 2014
El triunfo del dinero de Niall Ferguson
He terminado de leer el capítulo 1 de El triunfo del dinero de Niall Ferguson
titulado Sueños de avaricia. Si me
dejara guiar por la satisfacción intelectual que me ha producido, dejaría de
leer este libro. Pero mi obligación ética, mi compromiso con la lucha teórica
por el socialismo, me impide hacerlo. Hay que saber cuál es el pensamiento
dominante y no hay más remedio que estudiar a sus más insignes representantes.
Esperaba más envergadura conceptual y más profundidad histórica. Pero me he
quedado con las ganas.
miércoles, 6 de agosto de 2014
¿Por qué Niall Ferguson miente?
Niall Ferguson ocupa la cátedra Laurence A. Tisch de
Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en la
Harvard Business School. Está considerado el historiador británico más
brillante de la actualidad por el Times y
una de las cien personas más influyentes del mundo por la revista Times. Importantes son las credenciales
que ostenta Niall Ferguson y es presentado como un intelectual de alta
categoría. Siendo así, ¿por qué miente cuando habla de Marx? Respuesta
sencilla: por ignorancia. No ha leído directamente a Marx y debe guiarse al
entenderlo por no se sabe quién. Y por honestidad intelectual, si habla de lo
que pensó Marx, debe decir cuál es su fuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)