Translate

sábado, 29 de marzo de 2014

El socialismo del siglo XXI y la conciencia de clase

Empiezo transcribiéndoles unas ideas de Rolando Astarita  contenidas en su trabajo titulado Chavismo e independencia de clase, http://rolandoastarita.wordpress.com/ :
“Como lo ponen en evidencia los intercambios que he tenido en “Comentarios” a raíz de la nota sobre control bonapartista, mis diferencias con la izquierda chavista son profundas. Alguna gente se sintió ofendida porque planteé que, de hecho, estamos en “veredas opuestas”, ideológica y políticamente, pero no hay otra manera de decirlo. Es que hay dos visiones contrapuestas: una que hace eje en que el movimiento obrero mantenga una actitud autónoma y hostil hacia el conjunto de la clase dominante y el Estado. Y otra que pone el acento en la colaboración con el proyecto del socialismo siglo XXI, dirigido desde el Estado. En esta entrada amplío sobre qué significa un accionar independiente, autónomo, de clase.

sábado, 22 de marzo de 2014

Palabra y esencia pura

En la página 84, editorial Gustavo Gili, de El lenguaje clásico de la arquitectura, John Summerson se expresa en estos términos: “En el caso de que alguien me preguntara: ¿está usted completamente seguro que todas estas obas –Piazza de San Pedro, fachada este del Palacio del Louvre y el Blienheim– son barrocas puras?, yo le respondería inmediatamente: no, por supuesto que no estoy seguro. Y es que no existe ese barroco puro, ya que el mero hecho de que exista una palabra no quiere decir que exista también la esencia pura que designa. Hay además otra razón: si bien puede demostrarse más allá de toda duda razonable que estos edificios tienen títulos suficientes para que los llamemos barrocos, podría demostrarse con idéntica certidumbre que hay en ellos elementos suficientes para descalificarlos como tales en ciertos contextos. Así que no nos calentemos más la cabeza. Miremos estos edificios en sí mismos y veamos lo que nos dicen”.

viernes, 7 de marzo de 2014

Pensar y actuar en grande

Llevo un tiempo desilusionado y desganado con lo que ocurre en la realidad. Lo que sucede en la realidad contradice mi fondo de esperanza, que no es otro que ver algún día una manifiesta y aplastante victoria del trabajo sobre el capital. Solo observando los conflictos sociales de Ucrania podemos comprobar que las luchas entre las grandes regiones económicas están determinando el curso del desarrollo social y no las luchas sociales entre capital y trabajo. Me desgana aún más ver a insignes representantes de la izquierda radical caer una y otra vez en el mismo error: tomar como punto de partida de sus análisis no lo que ocurre en la realidad, sino lo que gravita en su pensamiento. Siguen presa de la representación de la lucha de clases del siglo  XIX y principios del siglo XX: las diferencias entre el capital y el trabajo eran en ese entonces claras y sus contornos no se confundían. Pero aquel mundo ha dejado de existir. No en el sentido de que la lucha de clases y con ella las clases sociales hayan desparecido, sino en el sentido en que las transiciones entre las clases sociales y las formas mixtas de clase son lo dominante. Este mundo nuevo, que tomó cuerpo después de la segunda guerra mundial, fue lo que provocó el revisionismo de los partidos comunistas europeos y la volatilización de los principios de la izquierda radical, que sigue moviéndose en los márgenes de la historia. Sigue hablando de los trabajadores como si constituyeran una masa homogénea con intereses comunes fáciles de organizar, aunque la realidad, y la prueba la encontramos en las consultas electorales, sigue demostrándoles que dicha masa es enormemente heterogénea.

viernes, 7 de febrero de 2014

La belleza de las finanzas de Shiller y el canto a las ocupaciones de Whitman


“El dinero, como el lenguaje y el Estado, son las grandes creaciones sociales, las más excelsas sustantivaciones del ser social humano, la expresión de que todos dependemos de todos, de que todos somos por medio de todos. No obstante, hay que observar que en las sociedades capitalistas los productos sociales, en especial el dinero, están siendo empleados para provecho exclusivo de las minorías y para generar desigualdades.  Resulta paradójico pero es así: lo que es expresión de la igualdad se emplea para generar desigualdad”

viernes, 24 de enero de 2014

Tú y los demás que crees que te vigilan

Lo  importante es que tú seas tu propia medida, que no esperes nunca nada de los demás, que te sientas como un vaso lleno que continuamente derrama sus excesos. Solo así te sentirás libre y no te acecharán los prejuicios y los malos pensamientos sobre los demás. Tú sabes que cada día creces, en lo bueno y en lo malo, y tú debes reconocerlo. Y eso debe ser lo decisivo, no lo que piensen los demás. Acepta las críticas que te ayuden e interesen, y aparta las que te perjudiquen. Y todo esto no te volverá más egoísta y más individualista, todo lo contrario, verás a los demás con más amor y generosidad. Dejarás que los demás sean como son; y lanzarás tus dardos, envenenados o no, con alegría y diversión.


domingo, 19 de enero de 2014

La persona reflexiva

“Las personas reflexivas son cautelosas, no impulsivas; miran a su alrededor; son circunspectas, no se atropellan a tontas y a locas. Sopesan, ponderan,  deliberan. Estos términos implican una cuidadosa comparación  y equilibrio de evidencia y sugerencias, un proceso de evaluación de lo que tiene lugar en ellas a fin de decidir su fuerza y su peso en relación con el problema dado. Además, la persona reflexiva escudriña la materia; inspecciona, indaga, examina”. John Dewey. Cómo pensamos. Pág. 90. Paidós 2010.

viernes, 10 de enero de 2014

Lo universal, lo general, la necesidad y la representación


Escuchemos a Luís Lenes, del foro Filosofía y Pensamiento, en referencia a mi trabajo Los nombres, lo particular, lo general y la existencia: “¿No sería acaso conveniente que en este punto la mesa, dada como ejemplo, acordemos como el universal de mesa? Existen mesas (particulares) cuadradas, redondas, de cuatro patas, de tres patas, altas, pero todas son mesas (universal mesa, el concepto mesa, que agrupa a todas las particulares, la mesa en general)”.

jueves, 2 de enero de 2014

Los nombres, lo particular, lo general y la existencia

Pregunta Yolanda Pérez si los nombres son figuras ideales. Partamos de la idea de que todo es complejo, que todo está sometido a desarrollo y que no debemos dejar cosa alguna como sabida de forma absoluta. A ninguna pregunta se puede contestar de un modo simple y desde un solo lado. Las cosas experimentan transiciones y están salpicadas de matices. La relatividad del ser de las cosas no es más que el reconocimiento de que las cosas están interrelacionadas y experimentan influencias y modificaciones mutuas. Nada es de una determinada manera para siempre: ni el ser ni el pensamiento que lo concibe.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La objetivación, la adquisición de la objetividad y la realización

En el foro Filosofía y Pensamiento ha tenido lugar un pequeño debate, auspiciado fundamentalmente por Yolanda Pérez y Pako Soler, sobre los siguientes conceptos: potencia, acto, ser y realización. Como era de prever para hablar de estos conceptos se pusieron en movimiento otros conceptos y se emplearon ejemplos como ilustración de los mismos. Yolanda y Pako realizaron ejercicios para medir hasta qué punto habían entendido los conceptos, circunstancia que les brindó la oportunidad para diferenciar los productos con forma mercantil y los productos que no la tienen. En este marco Pako Soler ha hecho uso de los términos “objetivación” y “realización” como si fueran equivalentes, y en cierto sentido lo serán. Pero me generó ciertas dudas que ahora quiero poner de manifiesto.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Percepción, representación y significación (2)

En la reunión del Cekam del pasado 18 de diciembre del año en curso, Ramón Galán hizo la siguiente afirmación: entre el caballo real y la escoba que hace de caballo de juguete deben haber propiedades en común. Yo le objeté que debería indicar cuáles son esas propiedades en común, a lo que él respondió que ambos entes comparten en común el tener propiedades. El error en esta afirmación está en tomar la unidad del concepto de valor de uso como prueba de que entre ambos entes hay propiedades en común. Me explico.