El 15 de diciembre del año en curso Rebelión publicó un trabajo mío titulado
El Capital de Karl Marx. La dirección
de Rebelión me hizo llegar el
siguiente comentario crítico de un lector llamado Manuel: “¿Alguien conoce a
Francisco Umpiérrez para advertirle que es falso que según Marx “los precios
gravitan, acercándose o alejándose, en torno a los valores”, como dice el
artículo de hoy en Rebelión “El Capital” de Karl Marx? Marx no escribió eso, yo
explico lo que escribió (lo que recogió Engels) en “Valor y precio en Marx”. Y,
si lo hubiera dicho y, por tanto, se hubiera equivocado, de nada valdría
cubrirlo con “Y de todos modos, por mucho que el precio se diferencie de su
valor, eso no quita nada al hecho de que el precio sea la expresión del valor
en dinero”, disparate que justificaría cualquier arbitrariedad en la práctica
científica. Y eso que el artículo hace algunas observaciones interesantes.
Pero, quitando a Sweezy, todos caen en lo mismo”.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
martes, 19 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
El Capital de Karl Marx (En el 150 aniversario de su publicación)
Empecemos por
detallar a grandes rasgos las secciones de El
Capital.
Libro I: Transformación de la mercancía en dinero,
transformación del dinero en capital, la plusvalía, el salario, y el proceso de
acumulación del capital.
Libro II: La metamorfosis del capital y su ciclo, la
rotación del capital y la reproducción y circulación del capital social global.
Libro III: La transformación de la plusvalía en
ganancia, la transformación de la ganancia en ganancia media, ley de la
tendencia decreciente de la cuota de ganancia, el capital comercial, el capital
productor de interés, la renta del suelo, y la renta y sus fuentes.
martes, 21 de noviembre de 2017
Reflexiones sobre el número
Primera reflexión. No encuentro en la realidad ningún objeto al que
llamar número o llamar 1 o llamar 2.
Luego afirmo que el número es un objeto creado por la mente. Si afino más, diré
que el número es obra del concepto o una criatura creada por el concepto. Pero
cuando me tropiezo con el concepto, debo preguntarme si el número es el objeto
del concepto o el contenido del concepto. Si considerara en principio que el
número es objeto del concepto, tendría expresiones como “el 2 es un número
par”, “el 3 es la suma de 2 más 1” y expresiones análogas. Pero aquí las
expresiones “par” o “sumar” serían expresiones conceptuales que irían después
de que hubiera nacido el número, al menos en su sentido lógico teórico. Y si
considerara el número como contenido conceptual, tendría expresiones como “eso
que está ahí es el 2”, “aquello es el 3”. Pero “está ahí” y “aquello” son
expresiones indeterminadas bajo el punto de vista de la sensibilidad y del
concepto. Y si sencillamente llamara uno al signo escrito 1, llamara dos al
signo escrito 2 y así sucesivamente, sería
un movimiento tautológico. Por lo tanto,
llegando de este modo al concepto de número o en el movimiento del concepto de
número no tengo manera de asirme a algo seguro o nítido.
domingo, 5 de noviembre de 2017
El independentismo catalán ahoga a la izquierda radical
La ideología siempre contiene falsedades, pero la
ideología de los independentistas catalanes está repleta de engaños y tretas.
Algunos plantean que existe una contradicción entre el gran nacionalismo español
y el pequeño nacionalismo catalán, y, siguiendo supuestamente a Lenin, plantean
que la izquierda radical debería apoyar al “pequeño nacionalismo catalán”. En
primer lugar, no existe el gran nacionalismo español, puesto que España está
constituida por 17 Comunidades Autónomas donde cada una de ellas tiene una
identidad específica. Existen en concreto tres Comunidades Autónomas, además de
la catalana, a las que hay que reconocerle el carácter de nacionalidad:
Euskadi, Galicia y Valencia. Todas pueden esgrimir el tener una lengua propia,
uno de los rasgos decisivos nacionales en el mundo actual. Hay además otras
Comunidades, como pueden ser Andalucía y Canarias, que también poseen un grado
de identidad nacional-regional importante. Por lo tanto, eso de que por una parte está el pequeño
nacionalismo catalán y por el otro el gran nacionalismo español es una tesis
falsa.
viernes, 22 de septiembre de 2017
Unidad y lucha entre lo real y lo ideal en el mundo mercantil
Escuchemos a Marx en la sección titulada La transición al capital del fragmento
del texto primitivo contenido en los Grundrisse
1857-1858:
“Pero, ante todo, consideremos el carácter formal de
la circulación simple. En realidad, la circulación es solamente el proceso formal que sirve de
mediador a los dos momentos que directamente coinciden y se desdoblan en la
mercancía, de la que esta es unidad directa: el valor de uso y el valor de
cambio. La mercancía se turna en cada una de estas dos determinaciones.
Postulada en cuanto precio, la mercancía es también, ciertamente, valor de
cambio, pero su existencia como valor de uso se manifiesta como su realidad y
su existencia en cuanto valor de cambio es solamente una relación, algo
puramente ideal. También en el dinero la mercancía es ciertamente valor de uso,
pero su existencia como valor de cambio se manifiesta como su realidad, ya que
el valor de uso general es puramente ideal.
En la mercancía, el material tiene un precio; en el
dinero, el valor de cambio posee un material”.
sábado, 26 de agosto de 2017
Terrorismo y religión
La religión tiene tres dimensiones: la teológica,
donde se trata de demostrar la existencia y la necesidad de los dioses; la
ética, donde se trata de los principios y valores para llevar una vida
espiritual que procure el bien social; y la sociológica, donde los religiosos
convertidos en poder institucional quieren transformar el mundo en conformidad
con su concepción del mundo. El ateísmo tiene también esas tres dimensiones: en
el ámbito de la teología trata de demostrar la necesidad de la existencia de
dios y lo presenta como una creación fantástica del ser humano; en el ámbito de
la ética comparte algunos principios y valores idénticos a la religión puesto
que también busca el bien social; y en el ámbito sociológico también busca transformar
el mundo pero de acuerdo con su concepción atea. Yo creo que el mundo sería
mejor si el ateísmo entendido en su sentido profundo desempeñara en el sistema
de enseñanza el mismo papel que desempeña la religión. Cuando hablo de ateísmo
no hablo del ateísmo proveniente de las ciencias naturales, sino del proveniente
de la filosofía, donde podemos destacar figuras tan trascendentales como
Feuerbach, Nietzsche y Marx.
miércoles, 9 de agosto de 2017
El fútbol como manifestación de la universalidad de los intereses egoístas
“El
interés general o común no es cabalmente otra cosa que la universalidad de los
intereses egoístas”. Karl Marx.
El imperio del mercado es el imperio del valor de
cambio. Y el valor de cambio es la manifestación de la división del trabajo. Y
la división del trabajo concebida como interrelación e interdependencia
significa que todos dependemos de todos, que todos trabajamos para todos, que
todos satisfacemos las necesidades ajenas. Pero esta división del trabajo está
organizada de modo capitalista, de modo que en esto de todos trabajamos para
todos hay algunos que se llevan mucho más de lo que entregan. Los futbolistas
de élite trabajan para los demás, producen un espectáculo que satisface las
necesidades de entretenimiento y enajenación de la gente, pero ingresan a
cambio demasiado dinero. Eso implica que muchos trabajan para ellos o entregan
a cambio más de lo que reciben. Uno de los secretos del enriquecimiento de los
futbolistas de élite está en el modo de consumo, el hecho de que un solo
producto, un partido de fútbol, pueda
ser consumido de forma simultánea por millones de personas. Pero en el fútbol
todo lo irracional e injusto se ha vuelto natural. El traspaso de Neymar al PSG
ha costado 220 millones de euros y el propio Neymar ganará anualmente 30
millones de euros. Nadie se asombra y nadie hace nada, ni la izquierda llamada
radical, que de continuo equivoca sus blancos. Y la gente en general, dominada
por la ideología capitalista, admira la extrema riqueza y el exorbitante lujo. Sueñan
con ese mundo. Desean ese mundo. Pero para eso está el Estado, la
autoconciencia humana objetivada, para poner remedio a aquello que de modo
natural produce enormes perjuicios a las mayorías sociales. Así que como un
solo partido de fútbol es consumido por millones de personas, el Estado puede
hacer dos cosas: obligar a que la emisión de los partidos de fútbol sea gratis
o imponer una carga impositiva del 90 por ciento a los ingresos de los clubes
por los derechos televisivos.
lunes, 31 de julio de 2017
Anselm Jappe y las mercancías
En el trabajo de hoy someteré a crítica algunas
ideas de Anselm Jappe contenidas en su trabajo titulado Las sutilezas metafísicas de las mercancías. Hay cosas que sigo sin
entender. O sí las entiendo: la filosofía lo aguanta todo. El Capital de Karl Marx está cargado de filosofía, y de filosofía
de corte hegeliano. Y Hegel debe pasar por el filósofo más abstracto que haya
parido la humanidad. Y en la abstracción todo el mundo puede decir lo que
quiera y aparentar que dice cosas con sentido e incluso transcendentales. Esto
es lo que le sucede a Anselm Jappe. Y contra la especulación y la abstracción
engañosa solo cabe el estricto rigor. No se puede, como ocurre en matemáticas, dejar pasar una. Porque
si se deja pasar aunque solo sea una, se producen errores funestos en la
representación y en la conciencia. Y apañados estaríamos si en un mundo como el
de hoy, lleno de tantas de complejidades y dificultades y necesitado de tantas
acciones revolucionarias, dispusiéramos de una conciencia errática, vaga e
imprecisa.
jueves, 13 de julio de 2017
La representación del espacio y el tiempo
“Una teja por sí sola no aplasta a un hombre, pero
sí produce este efecto por la velocidad adquirida; esto es: el hombre es
aplastado por el espacio y el tiempo”. Hegel: Enciclopedia de las ciencias filosóficas.
martes, 6 de junio de 2017
El concepto de crisis financiera y Marx
La crisis financiera que, en septiembre de 1856,
estalló al mismo tiempo sobre el continente europeo y sobre Inglaterra,
encontró al Crédit Mobilier, como
dice el señor Péreire, en la actitud de una vigilante guardia sobre la finanza
y el crédito. Karl Marx. New York Daily Tribune. 1 de junio de 1857.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)