Estas reflexiones conceptuales que hoy comparto con
el lector fueron motivadas por Trust:
una película dramática dirigida por
David Schwimmer y protagonizada en sus
papeles principales por Clive Owen, que hace de padre y se llama Will, y Liana Liberato, que hace de hija y se llama
Annie. Annie, de 14 años, chatea con un joven de otra ciudad de supuestamente
16 años e inician una historia amorosa. Cierto día se conocen en un centro
comercial. Charlie, así se llama el chico, no tenía 16 años ni 25 como le
confesó a Annie la última vez que chatearon, sino más de 35 años. Ella se
desconcertó y se sintió engañada. Él la sedujo, la llevó a un Motel y la violó.
Su mejor amiga que la había visto con Charlie y notó días después de la
violación que le sucedía algo preocupante, lo denunció a la dirección del
Instituto. Llegó la policía se llevó a Annie y todo se puso al descubierto. A
partir ahí la vida familiar de Annie se convirtió en un martirio, sobre todo
por culpa de su padre Will, que no dejaba de pensar en el hombre que había
violado a su hija y en todos los pederastas que existían cerca de su vecindad.
El pederasta no pudo ser capturado y la película terminó con el padre
derrumbándose ante su hija y confesándole que no había sido buen padre, que
debió protegerla y no lo hizo. Sin duda que con estas pocas palabras no puedo
cubrir todo lo que ocurrió en la película. Si el lector pudiera verla antes de
empezar a leer mis reflexiones conceptuales, sería lo ideal. Y si no lo hace,
como los conceptos captan lo que hay de general en los hechos, podrá atender de
todos modos a lo que hay de principal en mi exposición, que no es la película
sino la exposición del contenido conceptual de las categorías que presiden este
texto.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
domingo, 3 de agosto de 2014
martes, 29 de julio de 2014
Matemáticas, Lógicas y ciencias
Si el paradigma de
las ciencias es la ciencia natural, el resto de la ciencias no naturales,
incluidas las matemática y la lógica, pueden declararse como no ciencias. Pero
si no tomamos ninguna esfera de saber como paradigma, podríamos afirmar que
existen distintas clases de ciencias: naturales, históricas y lógicas.
miércoles, 23 de julio de 2014
Pablo Iglesias se adentra en el bosque de la ideología burguesa
El trabajo que presento hoy al lector es una
respuesta crítica el debate mantenido en la Sexta Noche, el pasado 19 de julio de 2014, entre Pablo
Iglesias y Esperanza Aguirre. A mi juicio sobró coqueteo y faltó profundidad y
seriedad. Creo que Esperanza Aguirre fue más verdadera que Pablo Iglesias. Cuando
afirmo que Esperanza Aguirre es verdadera afirmo que es transparentemente de
derechas. Mientras que en el caso de Pablo Iglesias su identidad ideológica no
es del todo transparente. Los temas sobre los que debatieron fueron los
siguientes: la violencia, los derechos humanos, China y Cuba. El líder de Podemos esquivó algunos temas y en otros
compartió la concepción dominante en los países capitalistas de la UE y de
EEUU.
domingo, 20 de julio de 2014
Algunas palabras sobre Podemos
Uno de los grandes logros de Podemos es haberle dado
cuerpo político al movimiento social del 15 M: los indignados. La fuerza
política Podemos conserva parte de la ambivalencia de ese movimiento: en su
política sobre ETA parece rozar la extrema izquierda, en su relación con el
independentismo catalán se une a los intereses de una de las burguesías más
poderosas de España, y en su relación con la propiedad privada casi ni la
menciona. Tiene su base social
fundamental en el mundo universitario: en los profesores y en los estudiantes.
Lo tiene entonces en los familiares de los profesores y de los estudiantes. Y
la causa de su éxito está en la crisis económica y en sus aparentes
responsables: el PSOE y el PP. La
indignación por esta crisis tenía como blancos al PP y al PSOE. Y Podemos ha
metido en el mismo saco al PP y al PSOE y los ha presentado como “la casta”
responsable de los males de España. Y en este sentido a Podemos también lo
secundan algunos sectores reaccionarios que hacen de los gobernantes la causa
principal de todos su males.
jueves, 17 de julio de 2014
Lo que estudio y los vaivenes
Lo que cuento afecta a unos treinta días. Empecé con
el libro de Duncan K. Foley y su trabajo Para
entender El Capital. Ese material me sirvió para elaborar tres trabajos que
publiqué en el blog. Reconozco lo árido de esos tres trabajos. Creo que el
defecto está en que el lenguaje que emplea Foley no es preciso ni claro. Me
genera cierto disgusto. Además dudo de su utilidad. Algunos críticos hablan del
marxismo como tierra quemada. Tal vez tengan razón. No por Marx, que siempre
será un gran clásico como Hegel y Aristóteles y tantos otros, sino por sus
discípulos, que lo vacían de riqueza filosófica y, por lo tanto, de
profundidad.
martes, 1 de julio de 2014
Desigualdad y sistema
No solo hay que prestarle atención a la desigualdad
de los extremos, sino también a la multidesigualdad, esto es, a la desigualdad
que cubre todos los escalones de ingresos
viernes, 27 de junio de 2014
La medición del tiempo de trabajo: Las confusiones de Duncan Foley (3)
Duncan Foley, lo mismo le ocurre a Diego Guerrero en
España, cree importante hallar un método práctico para medir el tiempo de
trabajo en su forma natural. Resulta que la primera tarea teórica realizada por
Marx en El Capital es la demostración
rigurosa de la transformación de la mercancía en dinero. Dicho en otros
términos: se trata de mostrar como el valor, que al principio de la historia de
las mercancías su determinación cuantitativa era casual y relativa, se hace
objetivamente social. Esta transformación ocupa varios siglos. Y desde ese
entonces todos los valores de las mercancías y de los servicios se miden por el
dinero. Así que no tiene sentido tratar de medir directamente la cantidad de
trabajo socialmente necesario para la producción de los bienes y servicios.
Veremos que los intentos llevados a cabo por el propio Foley están plagados de
imprecisiones e incorrecciones conceptuales. Introduce un problema o una tarea
económica que no es necesaria, la medición del tiempo de trabajo socialmente
necesario en la producción de los bienes y servicios, y después nos dice que
Marx no planteó ningún método particular para realizar dicha medición.
miércoles, 18 de junio de 2014
El trabajo productor de valor: Las confusiones de Duncan K. Foley (2)
Hay conceptos que por mucho que se hable de ellos no
terminan de estar claros. Hay muchos errores en su uso. Falta una labor
epistemológica estricta y rigurosa. La causa de ese error estriba en que el
estudio de El Capital se hace desde
los lomos de un caballo y sin hacer acampadas, o como es más habitual, se habla
de El Capital por medio de lo que han
dicho y pensado otros autores. Sé que para muchos intelectuales y teóricos
marxistas este asunto está muy trillado, pero se equivocan. Sucede con el
concepto de valor lo mismo que con el concepto de tiempo: no es tan fácil de
representárselo o conceptualizarlo. El tiempo, aunque exista, carece de
existencia objetiva, esto es, no se nos presenta como un objeto al que se pueda
señalar y percibir. Para hacernos con el concepto de tiempo necesitamos de un
hecho que sí existe de forma perceptible: el movimiento. Vemos entonces un
cuerpo en movimiento y otro cuerpo de referencia respecto al cual el primero se
mueve. Y a partir de ahí ya podemos acercarnos al concepto de espacio y al
concepto de tiempo. Algo parecido ocurre con el valor: para captarlo
conceptualmente necesitamos del movimiento de las mercancías, esto es, de su
intercambio.
martes, 17 de junio de 2014
El trabajo humano abstracto: Las confusiones de Duncan Foley (1)
Al igual que nadie se siente cansado ni aburrido
cuando se habla de las libertades civiles, de los derechos de los ciudadanos y
de la lucha contra la pobreza, del mismo modo no debería sentirse aburrido ni
cansado cuando se habla de la teoría del valor de Marx, pues dicha teoría
demuestra que el valor de la riqueza es obra del trabajo humano abstracto, esto
es, del gasto de la fuerza de trabajo sin tener en cuenta la forma de su gasto.
miércoles, 28 de mayo de 2014
La traición
Lo peor que
te puede pasar en la vida es la traición. Te llena de ira y de tristeza. No es
fácil quitarte del alma la herida que te han causado. Es muy probable que la persona
que te traiciona lo haga por debilidad. Pero eso no resta magnitud al mal que
se ocasiona. La traición se produce cuando la lealtad que una persona le debe a
otra la rompe de un día para otro, sin que la persona traicionada lo espere. La clave ahora está en que el
traidor reconozca que le debe lealtad al otro. Si su conciencia le permite
argumentar que no le debe lealtad al otro, entonces se sentirá liberado. Pero
para responder con verdad a si se debe o no se debe lealtad hay que contar lo
que ha ocurrido en la relación mantenida entre el traidor y la persona
traicionada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)