La crisis financiera que, en septiembre de 1856,
estalló al mismo tiempo sobre el continente europeo y sobre Inglaterra,
encontró al Crédit Mobilier, como
dice el señor Péreire, en la actitud de una vigilante guardia sobre la finanza
y el crédito. Karl Marx. New York Daily Tribune. 1 de junio de 1857.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
martes, 6 de junio de 2017
viernes, 26 de mayo de 2017
Relaciones de producción y fuerzas productivas (Pequeña valoración crítica de un texto de James O´Connor)
Juan Sebastián, un seguidor de mi blog, me solicitó
que leyera un texto de James O´Connor, titulado La condiciones de producción. Por un marxismo ecológico. Una
introducción teórica, y que hiciera una valoración teórica. Aclaro primero
algunas cuestiones teóricas. Cualquier objeto o situación objetiva es una
totalidad compuesta de muchas partes y relaciones con terceros. Cada una de
estas partes y relaciones es un abstracto. Hablar de forma concreta es hablar
de un objeto incluyendo en el análisis un número determinado de partes y
relaciones. Hay otro concepto de abstracto al que llamamos general abstracto o
sintético general que se produce cuando un número determinado de cosas
distintas las llamamos con un nombre común. Les pongo un ejemplo que va al
caso. ¿Qué son las relaciones de producción? Hay marxistas y teóricos que
responden de un modo general y afirman: las relaciones que mantienen las personas
en la producción. Es obvio que esta respuesta es muy general. Si fuéramos más
concretos y profundos, afirmaríamos con Marx que todas las categorías
económicas son expresiones de relaciones económicas o relaciones de producción.
Así el dinero, el capital constante, el capital variable, el capital fijo, el
capital circulante, el capital industrial, el capital comercial, el interés, la
renta, el beneficio, los dividendos, los impuestos, los seguros, los futuros,
los dividendos, el crédito, los bonos, las letras del tesoro y el resto de las formas
de existencia del valor son distintas manifestaciones particulares de las
relaciones de producción entre las
personas. Quienes hablan de las relaciones de producción sin entrar en
detalles, se mueven en el ámbito del pensamiento sintético general; mientras
que quienes hablan del resto de las categorías económicas mencionadas
anteriormente se mueven en el ámbito del pensamiento analítico concreto.
sábado, 20 de mayo de 2017
La dictadura del proletariado
Henry
González Ortiz, docente en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del
Caribe, formula la siguiente serie de ideas: “Tengo una inquietud. En la
literatura marxista existe el concepto de dictadura del proletariado. Marx en
El Manifiesto afirma que el proletariado con su vanguardia política debe tomar
el poder por la fuerza e instaurar una dictadura que destruya la maquinaria
política de la burguesía, entiéndase el Estado burgués, y comenzar la nueva sociedad,
la socialista, como primera etapa del modo de producción comunista. Mi pregunta
es: ¿no será que Marx propuso algo que va en contra de la Ley de la Dialéctica
“transición de cambios cuantitativos a cualitativos”, entendiendo que el
movimiento es objetivo, no se puede cambiar su ritmo a voluntad? Entonces, al
instaurar una dictadura del proletariado y así “adelantar” la Historia, ¿no
estaríamos entrando en voluntarismo y violando dicha ley? ¿No será por eso que
los así llamados países socialistas fracasaron en su intento y esto lo entendió
Lenin con su NEP y continuado con Deng Xiaoping con su famosa frase “no importa
si el ratón es negro o blanco, lo importante es que case ratones”?
lunes, 8 de mayo de 2017
La circulación D-M-D en manos de una cooperativa (2)
Marcos ha dejado el siguiente comentario en el
trabajo que figura en mi blog con el título La
circulación D-M-D en manos de una cooperativa: “Como siempre buen artículo
y gran análisis. Solo que no me parece muy científico hacer suposiciones sobre
cómo se desarrollaría en el futuro este tipo de empresas. Entiendo que habría
que aportar datos o al menos un buen número de ejemplos pasados para apoyar tal
afirmación. Como bien se señala al final del artículo: “Un principio filosófico
al que los marxistas nunca deben renunciar es al materialismo, esto es, a
reconocer que la verdad se busca en la práctica y no en las ideas”. Por lo
tanto, la suposición entra en el ámbito de las ideas y en el caso concreto de
este artículo no se apoya en la práctica (datos)”.
viernes, 28 de abril de 2017
La circulación D-M-D en manos de una cooperativa
La fórmula D-M-D (Dinero-Mercancía-Dinero)
representa la circulación del dinero como capital. Directamente representa al
capital comercial, pero con algunas mediaciones o interrupciones también
representa al capital industrial. Escogeremos como ejemplo el proceso
industrial porque bajo el punto de vista económico es más sustancial que el
comercio. Primero hablaremos de una industria que está en manos de un
capitalista; y después de la misma industria pero en manos de una cooperativa.
lunes, 24 de abril de 2017
Volver a lo mismo para descubrir nuevas cosas
Supongamos que vamos a ver a la iglesia
Sant´Agnese en Piazza Navona. Supongamos
que sea la tercera vez que lo hacemos. Lo que siempre nos ha llamado la
atención ha sido la cúpula. El conocimiento previo que tenemos de esa iglesia
lo obtuvimos desde el principio por medio de una guía turística. Así que lo que
hemos visto en las tres ocasiones lo interpretamos a la luz de esa guía.
Podemos disfrutar de esa obra arquitectónica, pero no iremos más allá de
ciertas impresiones y de algunas ideas sueltas. Es cierto que al ir por tercera
vez nos fijamos en detalles que no habíamos visto antes o que no se fijaron en
su momento en la memoria. Porque no todo lo que percibimos lo memorizamos. De
manera que lo que consideramos haber sido visto la tercera vez y le asignamos
el valor de nuevo detalle percibido, a lo mejor lo vimos la primera vez y no
quedó fijado. Supongamos ahora que nos acompaña un experto en arquitectura, en
el barroco romano y especialmente en uno de los arquitectos que diseñaron esa
iglesia: Borromini. La situación cambia de forma radical: ahora cada uno de los
aspectos de la basílica lo entenderemos
por su función y significado, nuestra percepción se profundiza y se ensancha, y
sabremos cosas que no solo están ahí sino también fuera de ahí. ¿Por qué?
Porque el barroco romano no solo es Sant´Agnese sino muchísima otras obras,
porque en lo particular conocemos también el significado general del barroco.
lunes, 6 de febrero de 2017
Podemos se desinfla y se resquebraja
Podemos ya liquidó la ilusión de masas que representaba. De
todos modos la ilusión es volátil y efímera. Más importantes son los intereses.
Pero los intereses sin conciencia de clase no se sostienen. Así y todo los intereses que representa Podemos no son claros, son fragmentarios
y abstractos. Siguen recurriendo a la sociología vulgar, siguen señalando a las
élites como los principales enemigos, y enfrente el pueblo. Pero el pueblo no
es una masa homogénea y las élites no constituyen una clase social. Siguen
encubriendo bajo el manto de la democracia los intereses nacionalistas de la
burguesía catalana. Los intereses de Podemos
se han ido convirtiendo en los intereses territoriales de los líderes
regionales de dicha formación. No hay unidad ideológica porque Podemos carece de ideología.
viernes, 27 de enero de 2017
El valor: la sustancia como proceso
Al igual que el saber humano no se reduce al saber
de las ciencias estatuidas como tales, del mismo modo la lógica matemática o
lógica formal no abarca todas las formas lógicas del mundo. Sin embargo, hay
especialistas en lógica matemática que quieren razonar e interpretar la
historia o las relaciones económicas con esas herramientas, y en consecuencia
no dicen grandes cosas, o dicen cosas superficiales, o le niegan la certeza al
saber construidos a lo largo de la historia sobre dichas dimensiones del ser
humano: la historia o las relaciones económicas. Cuando yo critico a la lógica
formal, no la critico por aquella parte de la realidad –ciertas formas del
pensamiento– que representa de forma
acertada, sino porque pretende someter a sus formalismos partes de la realidad
de las que no puede dar cuenta de forma científica. Así que las formas lógicas
del pensamiento y de la realidad representan un mundo mucho más grande que el
que nos proporciona la lógica matemática.
martes, 17 de enero de 2017
Materialismo histórico y materialismo dialéctico
Si alguien me preguntara ¿es usted marxista? Yo
meditaría la respuesta. No se puede hablar de la ideología al margen de lo que
ha sucedido en los últimos 90 años. Ser un materialista histórico significa esencialmente
tener en cuenta la historia del objeto sobre el que se reflexiona, que en este
caso es la ideología marxista. Si yo señalara el gran error de los marxistas en
el periodo 1920-1980, diría que fue convertir la lucha de clases en una lucha
absoluta, que abarcaba todos los aspectos de la vida, sepultando la
independencia del resto de las luchas sociales y haciendo del Estado un medio
para anular la libertad individual.
lunes, 2 de enero de 2017
Querer y poder
Según Feuerbach “La religión tiene su propia
condición de dilema o contradicción entre querer y poder, desear y alcanzar,
intención y resultado, representación y realidad, pensar y ser”. Si querer
fuera poder, como mantienen los idealistas burgueses, nadie creería en Dios. Tú
quieres que tu amigo sea libre de una enfermedad mortal, pero ese poder no
reside en ti, reside en la medicina y en sus avances, en la situación económica
del enfermo y en el desarrollo de la Seguridad Social. Pero si estos recursos no
son suficientes para liberar a tu amigo de la enfermedad mortal, tú recurres a
Dios y a su bondad. Y esto que ocurre con la enfermedad mortal, ocurre con la
insatisfacción de las necesidades básicas y con las desgracias. Son ellas las
que impulsan a los seres humanos a creer en Dios. Luego querer no es poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)