Translate

viernes, 11 de abril de 2025

La persona independiente

 

Hay personas que se consideran pensadores. Saben de los grandes acontecimientos que ocurren en la historia universal de la actualidad. Pero después resulta que lo más pequeño, lo más aparentemente insignificante, les pasan desapercibidos. No ven lo evidente en las pequeñas cosas de la vida inmediata, no aprecian su valor, y, en consecuencia, no extraen lección alguna. Pensemos en la exitosa serie Adolescencia. El padre, la madre y la hermana del niño asesino van en coche hacia su casa. Es el cumpleaños del padre. Quieren vivir ese día de forma normal y alegre. De hecho, cuando llegan a la casa, cada uno se esmera en la vestimenta para hacer de ese día un día especial.

miércoles, 9 de abril de 2025

Los sentimientos son ciegos

 

Hay personas que solo saben hablar a partir de los sentimientos o solo saben darles voz a los sentimientos. Creen que aman y que lo hacen de verdad, pero en realidad no es así. En su amor por el otro, en ocasiones y en muchas ocasiones, el otro en realidad no está presente en su autonomía e independencia. Porque amar solo es posible si reconocemos con claridad la autonomía e independencia del otro. Si solo pones sentimientos, al otro en verdad no lo ves, casi no sabes quién es y cómo es. En las personas que hablan solo con el sentimiento, el otro no es más que una sombra de sí mismos. Si la persona A habla con la persona B de la persona C, pero solo lo hace desde los sentimientos; la persona A y la persona B no pueden hablar de la persona C de manera objetiva. En este caso, al dominar los sentimientos sobre la conciencia, o al anular los sentimientos la función de la conciencia, el comportamiento de la persona A impide que la comunicación entre la persona A y la persona B sea eficaz y aporte los beneficios que aporta la verdadera comunicación, esto es, objetividad y veracidad.

sábado, 5 de abril de 2025

La pérdida del alma o de una buena parte de ella

 

En su excelente obra teórica titulada Sobre la cuestión judía, Marx formula la siguiente idea: “…el derecho humano de la libertad no se basa en la unión del ser humano con el ser humano, sino, por el contrario, en la separación del ser humano con respecto al ser humano. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo delimitado, limitado a sí mismo”. Después Marx añade lo siguiente: “La aplicación práctica del derecho humano de la libertad es el derecho humano de propiedad privada”. Por último, Marx remata estas dos ideas en los siguientes términos: “Aquella libertad individual y esta aplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo ser humano encuentre en otros seres humanos, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad”.

jueves, 3 de abril de 2025

Nada es fácil

 

Trump está poniendo al mundo patas arribas, pero no nos equivoquemos: al mundo capitalista. Todo el idealismo sobre el capitalismo, incluida su democracia, Trump lo está haciendo trizas. Marx está más vivo que nunca y Hegel también. Pero están vivos más como necesidad que como realidad. El mundo se ha vuelto tremendamente complejo y el capitalismo está viviendo una de sus mayores crisis de los últimos cincuenta años. Por eso necesitamos a Hegel y necesitamos a Marx: son los mayores artífices del pensamiento complejo y profundo. Hoy no les iba a hablar de este tema, pero del tema que hablemos siempre hay que contextualizarlo. No deberíamos hablar de lo que sea sin contextualizar, sin indicar el fondo en el que nos movemos, la fase nueva en la que se encuentra el capitalismo global. La ventaja ideológica de Trump: nos vuelve más materialistas y pone en jaque el idealismo que domina en los políticos que gobiernan la UE. No cabe duda: debemos fortalecer el Estado y no dejar el llamado mercado libre a la mano de Dios. Dejar el mercado libre a la mano de Dios, que es la supuesta mano invisible de la que hablara Adam Smith, es dejar el mundo en manos de la persona egoísta, que convierte el interés general que se encarna en el Estado en un medio para enriquecerse sin límites y sin control. Hoy más que nunca necesitamos al hombre y la mujer morales, que no es otra cosa que reclamar que la persona como miembro del Estado debe predominar sobre la persona como miembro de la sociedad civil. El Estado no puede dejar su base, esto es, la sociedad civil, a su libre albedrío. Si lo hace, el caos se apoderará de nuestras vidas. Repito: no quería hablar de este tema, pero quería contextualizar.

Tres pequeñas anotaciones: adolescencia, racismo y lenguaje

 

La serie inglesa adolescencia ha sido todo un éxito social y es bueno que las personas reflexionen sobre lo que esa serie presenta. Pero debemos ser en nuestra reflexión más cautos. No existe un grupo social que se llame los adolescentes. La diferencia principal que existe en nuestra sociedad es la diferencia entre clases sociales. Hay otras diferencias también importantes: la que existe entre mujeres y hombres, entre nacionales e inmigrantes, entre cultura e incultura, entre sociedad civil y Estado, y algunas diferencias más. Y todas estas diferencias se dan en el seno de los adolescentes.

miércoles, 2 de abril de 2025

Forma tortuosa de acceder a la realidad

 

La idea troncal que hoy voy a exponer es originariamente de Lenin. Decía Lenin que los intelectuales tienen una manera tortuosa de acceder a la realidad, mientras que la gente sencilla accede de manera directa. En vez de hablar de intelectuales, yo hablaré de comportamiento intelectual. Y en vez de realidad, yo hablaré de los cambios que se producen en la realidad. Puede suceder que haya intelectuales que acceden de manera directa a los cambios que se producen en la realidad y los aprecian al instante, y, por el contrario, personas que no son especialmente intelectuales, pero tengan un comportamiento marcadamente intelectual; y cuando acceden a los cambios que se producen en la realidad, lo hacen de manera tortuosa y son incapaces de apreciar el valor de los mismos.

domingo, 30 de marzo de 2025

La humildad

 

Hay ciertos intelectuales que creen que la humildad es aparentar menos de lo que en esencia se es. Pero la humildad en principio es la actitud que te permite no darle a tus capacidades y a lo que haces, que a lo mejor son óptimas, demasiada importancia. ¿Por qué? Porque aquello en lo que eres bueno y eficaz, se lo debes a las generaciones anteriores y a muchos otros que permanecen en el anonimato. Hay otro aspecto: tu ser social y tu ser biológico como totalidad no es solo lo que tú eres por ti mismo y gracias a ti mismo, sino en mayor grado lo que tú eres por medio de otros. De ahí que la humildad deba ser la virtud que de forma habitual debería regular tu vida.

jueves, 27 de marzo de 2025

Algunas palabras sobre Lenin

 

 

Hace meses Rebelión publicó un trabajo de Salvador López Arnal sobre la valoración que hizo Manuel Sacristán sobre Lenin en tanto filósofo. Entre otras cosas, Sacristán afirmaba que Lenin no era un filósofo profesional y que no tenía en cuenta los matices. Lo de filósofo profesional no termino de entenderlo. (Si el lector quiere saber qué es un filósofo, de acuerdo con mis propias conjeturas, le recomiendo que lea un trabajo mío titulado justamente Qué es un filósofo. Aquí les dejo el enlace: http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2025/03/que-es-un-filosofo-o-filosofa.html ). Creo que, a los filósofos, como a cualesquiera otros pensadores, hay que evaluarlos por la calidad y originalidad de sus productos teóricos y por su influencia en la historia universal. No entiendo cómo puede establecerse si un filósofo es “profesional” y quienes están autorizados para dictar tal catalogación.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El sentimiento

 

Aprendí de Hegel que el sentimiento es la unidad íntima entre el sujeto y el objeto. En el sentimiento el objeto no se presenta claramente diferenciado del sujeto, y el sujeto tampoco es capaz de diferenciarse del objeto. El sentimiento es la base de la religión y sobre él se asientan emociones que conducen al extremismo. No curre así en la conciencia: el objeto está frente al sujeto. En la conciencia el objeto y el sujeto están claramente diferenciados. La conciencia es el reino de la razón. En el sentimiento es imposible que acampe la razón. En el sentimiento todo se presenta nublado y, en ocasiones, oscurecido. En la conciencia, en el reino de la razón, todo puede presentarse claro y distinto.

La sinceridad

 

No debemos pensar con conceptos aislados, aunque en esencia nunca lo hacemos, solo lo hacemos aparentemente. Los conceptos siempre debemos incluirlos en un sistema conceptual que sea explícito, con el fin de lograr un mayor nivel de autoconciencia. Así que el concepto de sinceridad lo vamos a incluir en un sistema conceptual que incluye, además de la sinceridad, los conceptos de dignidad y el orgullo. Así que diremos: si quieres ser sincero conmigo, solo lo aceptaré sin no atentas contra mi dignidad ni debilitas mi orgullo. Si, por el contrario, vulneras mi dignidad y socabas mi orgullo, entonces no quiero tu sinceridad. El valor de cualquier concepto no debe ser medido o cuantificado de modo aislado, sino siempre debe hacerse dentro de un sistema conceptual. Pensamos, aunque podemos no ser consciente de ello, con sistema conceptuales y no con conceptos aislados. Puede suceder que aparentemente una persona piense con un concepto aislado, pero siempre habrá, tal vez en la sombra o no de un modo explícito, un sistema conceptual donde se sostiene, fundamenta y alimenta aquel concepto aislado.

domingo, 23 de marzo de 2025

El sentir y el pensar

 

Primera determinación. Les transcribo una cita de La ideología alemana de Marx y Engels: “La división del trabajo solo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el trabajo espiritual. Desde este instante, puede ya la conciencia imaginarse realmente que es algo más y algo distinto que la conciencia práctica existente…”. Deducción: En todas las personas que se dedican a la enseñanza, en sus mentes, la percepción se separa del concepto. En los profesores y profesoras la percepción se convierte en una sombra del concepto, o en un ejemplo trivial y accidental con que ilustrarlo. De este modo se da el primer paso en la siguiente dirección: el pensar se desprende del sentir o lo convierte en un pequeño reducto, en algo casi evanescente.

jueves, 20 de marzo de 2025

La vida particular determina la evolución y desarrollo de la vida universal

 

Aristóteles, en su obra Metafísica, formula la siguiente idea: “Ahora bien todos los actos, todos los hechos se dan en lo particular. Porque no es al hombre al que cura la cirujana Lerzundi, y sí es a Ramón Quintana, Delia Pérez o a cualquier otro individuo que resulte pertenecer al género humano”. Con esta idea tratamos de destacar la importancia fundamental de lo particular, que constituye la base de nuestra vida consciente. Todo no depende de nuestra voluntad. Por mucho empeño que pongamos, el ritmo, desarrollo y posibilidades de la conciencia universal depende en su base de nuestra vida particular.

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Necesidad o derecho?

 

El mundo cambia de continuo, y cambia tanto en el plano de los hechos como en el plano de las ideas. Los dogmáticos son los menos tendentes a cambiar. Resulta que en los últimos 80 años los liberales reformistas han cambiado más sus ideas que los marxistas. Marx, en su obra Crítica al Programa de Gotha, formuló el principio que debería regir la sociedad comunista en estos términos: “De cada cual según su capacidad, de cada uno según su necesidad”. Este principio también había sido formulado por Louis Blanc, los socialistas utópicos, e incluso por lo anarquistas. Pero la inmensa mayoría de los marxistas, algunos compañeros cercanos, e incluso yo mismo, hemos permanecido atados a esta consigna como si el mundo capitalista no hubiera cambiado y sus representantes teóricos tampoco hubieran cambiado sus ideas. Enorme error.

lunes, 17 de marzo de 2025

Intereses y sentidos prácticos y teóricos (Por Ramón Galán)

Es cierto y evidente que siempre hay que relativizar. No podemos catalogar a una persona, sin más y en términos absolutos, de muy práctica o poco práctica.

domingo, 16 de marzo de 2025

En todo veo algo y de todo me llevo algo

 

Los griegos del periodo clásico consideraban que la belleza estaba en la juventud y que después de los cincuenta años esa belleza se marchitaba y terminaba por desaparecer. De ahí que concibieran la belleza como pura apariencia. Hoy día ya no es así: ni el mundo es así ni la concepción estética del mundo es así. Sin duda que la juventud es la principal belleza, no obstante, también es cierto que la belleza está en todo y en todo se puede encontrar belleza. Recuerdo que mi cirujana -recientemente me han operado de un aneurisma de aorta abdominal- me dijo que esa operación era muy bonita. A mí me reconfortó. Tenía una visión estética de una operación quirúrgica de alto riesgo. También me alegra saber que en muchas portadas de moda aparecen mujeres con setenta y ochenta años. Así que la belleza y la atracción la encontramos también en personas de 70 y 80 años. Una persona con 80 años puede ser fina y elegante, también puede tener una sonrisa encantadora y una voz dulce, y puede ser inteligente y culta. Las arrugas en los brazos y los ojos cansados y acuosos también pueden atraer y gustar. Así que confirmamos   que la belleza está en todo.

viernes, 14 de marzo de 2025

La expresión sencilla

 

Soy un amante de la sencillez en la expresión. No necesitamos tantas palabras para reflejar la realidad. Cuando le hables al lector, que es lo que haces cuando escribes una narración, confía en que él ya sabe mucho de lo que le vas a contar y no necesita que lo abrumes con tantas palabras, puesto que al final lo único que logras es que la realidad quede sepultada. El lector tiene sus propios sentimientos finamente desarrollados sobre las cosas que constituyen el mundo. Tú no debes ponerlo todo, deja que el lector ponga lo suyo. Puesto que una narración es también un intercambio. No creas a esos escritores que dicen que son las propias palabras o los personajes quienes lo llevan por los caminos que crea. Eso es señal de que sencillamente no dominan su pensamiento. Puesto que el pensamiento no es el sujeto. El sujeto es el escritor y el pensamiento su herramienta. Tampoco el pensamiento, objetivado en el lenguaje, constituye un reino propio e independiente del mundo.

jueves, 13 de marzo de 2025

¿Qué es un filósofo?

 

 

Demos un primer paso. Un filósofo es una persona que piensa. Nos quejamos, y con razón, que hay personas que no piensan, o piensan poco, o no piensan con el detenimiento necesario. De manera que podemos considerar que todas las personas son filósofas. Demos un segundo paso. ¿Qué es un filósofo? Aquella persona que piensa sobre cosas que van más allá de los intereses inmediatos: sobre la guerra y la paz, la riqueza y la pobreza, el hambre y el lujo, la justicia y la venganza, la angustia y la felicidad, la religión y la ciencia, la política y la historia, la moral y la ética, los ancianos y los jóvenes, la salud y la enfermedad, el amor y el odio, la muerte y la vida, y un largo etcétera. También en este sentido todas las personas son filósofas.

domingo, 9 de marzo de 2025

El mundo multipolar ha llegado por fin a su plena realización

 

La llegada de Trump al gobierno de EEUU ha logrado que el mundo multipolar haya llegado por fin a su plena realización. Debemos defender la concepción materialista de la historia según la cual Trump es un producto de la época y tendencias históricas actuales, y no al revés, como si el mundo de hoy con su colosal explosión de contradicciones fuera obra de Trump. Es un error monumental caricaturizar a Trump. La concepción geopolítica antigua, dominante cuando Biden era presidente de EEUU y dominante igualmente en los actuales dirigentes de la Unión Europea, de hacer de Rusia el enemigo principal, como si todavía estuviéramos en un mundo bipolar, ha pasado a mejor vida. Ese mundo ha llegado a su fin, aunque, como siempre, en lo nuevo quedan huellas de lo viejo.  Europa, en sus viejas contradicciones con Rusia, ya no es el centro del mundo, ahora lo es Asia: China, India, Japón, Corea, Singapur, Taiwán, y algunos países más. El mundo, o grandes áreas del mundo, se ha vuelto más feudal y, por consiguiente, más religioso, hasta el punto que muchas naciones expresan sus intereses políticos como intereses religiosos. No hay que olvidar que la sociedad civil estadounidense también es muy religiosa. Es el consuelo de una sociedad donde la violencia, fruto en parte por la libertad que tienen los ciudadanos de portar armas, forma parte intrínseca de su vida civil.  La historia no siempre, al menos en algunos ámbitos, marcha hacia adelante, en ocasiones se producen periodos de franco retroceso.  Y actualmente, junto al enorme progreso tecnológico, vivimos un claro proceso de retroceso civilizatorio. En el ámbito de las ciencias naturales vamos muy bien, sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales, políticas e históricas vamos bastante mal.

miércoles, 5 de marzo de 2025

La interrelación entre percepción y concepto

 

Cuando estudiamos psicología del conocimiento, lo hacemos estudiando de forma separada cada función psicológica: sensación, percepción, atención, memoria, lenguaje y pensamiento. Pero en la realidad estas funciones no se dan en el sujeto de forma separada, sino de forma conjunta e interrelacionada. Siempre hay que tener en cuenta que el desarrollo de una de las funciones psicológicas modifica a las otras funciones psicológicas. Por ejemplo, una aguda y detallada memoria modifica los rendimientos de la percepción y del concepto. Otro ejemplo: las emociones mejoran el rendimiento de la memoria. Pero además de estas funciones psicológicas superiores, en el sujeto se dan también otras fuerzas subjetivas de nuestra actividad mental o espiritual: la voluntad, los intereses, las necesidades, la ambición, la disciplina, la sensibilidad, las ilusiones, los sueños, la naturalidad, la espontaneidad, el nerviosismo, la empatía, la sociabilidad, la delicadeza, la finura, la elegancia y un largo etcétera.

martes, 4 de marzo de 2025

Cuando la realidad desborda al concepto

 

Recientemente un círculo de pensadores debatía acerca del sentido práctico. Al momento empezó el periodo de etiquetación: nombramos a personas a las que considerábamos muy prácticas y a personas que considerábamos poco prácticas. Pero al instante yo hice una advertencia: Todo hay que relativizarlo. Podemos catalogar a la persona A de poco práctica, pero resulta que   en otros ámbitos no considerados por nosotros resulta que la persona A tiene un sentido práctico muy desarrollado. Y al revés: puede que una persona B a la que catalogamos como muy práctica, solo lo sea en ámbitos muy reducidos. Puede resultar que su pareja o su hija caiga enferma y necesite hospitalización y la persona B se muestre muy torpe o poco resolutivo. Así que siempre hay que relativizar. Hay que evitar ponerle etiquetas a las personas que nos haga creer que son válidas en todas las ocasiones y que lo son para siempre. Es una forma muy cómoda y poco comprometida encapsular al otro bajo una etiqueta. Como si la persona en cuestión no cambiara dependiendo de las situaciones y de la época de su vida. Es un error no ver que todas las personas cambian y que nosotros seguimos teniendo de ellos la misma representación. En este caso somos poco perceptivos y no captamos los pequeños cambios que se producen en el otro. Tendemos a ser metafísicos: empleamos los mismos esquemas de hace años. No vivimos en la época feudal china, donde nada cambiaba en el cielo ni en la tierra durante siglos.

domingo, 23 de febrero de 2025

Pensamiento y acción

 

Los seres humanos se diferencian de los animales porque demoran las repuestas frente a los estímulos externos. Y esto se logra gracias al papel regulador del pensamiento. Pero hay personas que piensan tanto las cosas, viven tan atenazados por la posibilidad del error, que demoran la acción, hasta el punto de que pierden la oportunidad. Los economistas suelen hablar del coste de oportunidad.

sábado, 22 de febrero de 2025

Objetivos e intereses

 

Hay muchas fuerzas en la subjetividad. Hoy hablaremos de los intereses. Los intereses pueden ser fuertes o débiles, grandes o pequeños, difíciles o cómodos. Se pueden enumerar más cualidades de los intereses, pero con los dicho basta para indicar cómo debemos proceder en nuestra reflexión. Cuando nos trazamos o definimos unos objetivos, siempre hay que tener en cuenta a los otros. Las personas son seres sociales, esto es, todo ocurre en sociedad, incluso cuando meditamos solitarios en nuestros cuartos de estudio.

domingo, 9 de febrero de 2025

Sensibilidad, pensamiento y emoción

 

Empecemos hablando del concepto y de la percepción. Según Hegel el concepto es la negación de la percepción. Y eso es cierto. Según Lenin el concepto nos proporciona un conocimiento del mundo más profundo y con más alcance que la percepción. Y eso es también cierto. Pero hoy quiero proponer un aspecto distinto de las relaciones entre percepción y concepto, y es el siguiente: el concepto como medio para mejorar los rendimientos de la percepción. Así el movimiento entre percepción y concepto nos lleva a darle prioridad a la percepción, esto es, a la sensibilidad y a la práctica. Dicho de otro modo: retornemos del concepto a la percepción, pero no abandonando el concepto, sino conservándolo y utilizándolo como medio para modificar el alcance y la profundidad de la percepción. Hablaremos, en este caso, de percepción enriquecida con el concepto.

miércoles, 22 de enero de 2025

La actualización del pensamiento

 

Supuestamente yo soy un pensador marxista y, en consecuencia, soy un pensador materialista y dialéctico. Pero en lo que afecta al conocimiento del mundo de hoy, estoy desactualizado. De manera que mi materialismo y mi dialéctica de poco o nada sirve para solucionar este déficit. Así que no me ha quedado más remedio que hacerme y estudiar algunos libros de los siguientes autores: Martin Wolf, Jonathan Tepper, Roberto Camagni, Paul Collier, Dana Thomas y Thorstein Veblen. También compraré un libro de Linda McQuaig sobre los supermillonarios. Todos estos autores son defensores del capitalismo, pero conocen el mundo actual mucho mejor que yo. De manera que los necesito.