Translate

sábado, 5 de abril de 2025

La pérdida del alma o de una buena parte de ella

 

En su excelente obra teórica titulada Sobre la cuestión judía, Marx formula la siguiente idea: “…el derecho humano de la libertad no se basa en la unión del ser humano con el ser humano, sino, por el contrario, en la separación del ser humano con respecto al ser humano. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo delimitado, limitado a sí mismo”. Después Marx añade lo siguiente: “La aplicación práctica del derecho humano de la libertad es el derecho humano de propiedad privada”. Por último, Marx remata estas dos ideas en los siguientes términos: “Aquella libertad individual y esta aplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo ser humano encuentre en otros seres humanos, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad”.

jueves, 3 de abril de 2025

Nada es fácil

 

Trump está poniendo al mundo patas arribas, pero no nos equivoquemos: al mundo capitalista. Todo el idealismo sobre el capitalismo, incluida su democracia, Trump lo está haciendo trizas. Marx está más vivo que nunca y Hegel también. Pero están vivos más como necesidad que como realidad. El mundo se ha vuelto tremendamente complejo y el capitalismo está viviendo una de sus mayores crisis de los últimos cincuenta años. Por eso necesitamos a Hegel y necesitamos a Marx: son los mayores artífices del pensamiento complejo y profundo. Hoy no les iba a hablar de este tema, pero del tema que hablemos siempre hay que contextualizarlo. No deberíamos hablar de lo que sea sin contextualizar, sin indicar el fondo en el que nos movemos, la fase nueva en la que se encuentra el capitalismo global. La ventaja ideológica de Trump: nos vuelve más materialistas y pone en jaque el idealismo que domina en los políticos que gobiernan la UE. No cabe duda: debemos fortalecer el Estado y no dejar el llamado mercado libre a la mano de Dios. Dejar el mercado libre a la mano de Dios, que es la supuesta mano invisible de la que hablara Adam Smith, es dejar el mundo en manos de la persona egoísta, que convierte el interés general que se encarna en el Estado en un medio para enriquecerse sin límites y sin control. Hoy más que nunca necesitamos al hombre y la mujer morales, que no es otra cosa que reclamar que la persona como miembro del Estado debe predominar sobre la persona como miembro de la sociedad civil. El Estado no puede dejar su base, esto es, la sociedad civil, a su libre albedrío. Si lo hace, el caos se apoderará de nuestras vidas. Repito: no quería hablar de este tema, pero quería contextualizar.

Tres pequeñas anotaciones: adolescencia, racismo y lenguaje

 

La serie inglesa adolescencia ha sido todo un éxito social y es bueno que las personas reflexionen sobre lo que esa serie presenta. Pero debemos ser en nuestra reflexión más cautos. No existe un grupo social que se llame los adolescentes. La diferencia principal que existe en nuestra sociedad es la diferencia entre clases sociales. Hay otras diferencias también importantes: la que existe entre mujeres y hombres, entre nacionales e inmigrantes, entre cultura e incultura, entre sociedad civil y Estado, y algunas diferencias más. Y todas estas diferencias se dan en el seno de los adolescentes.

miércoles, 2 de abril de 2025

Forma tortuosa de acceder a la realidad

 

La idea troncal que hoy voy a exponer es originariamente de Lenin. Decía Lenin que los intelectuales tienen una manera tortuosa de acceder a la realidad, mientras que la gente sencilla accede de manera directa. En vez de hablar de intelectuales, yo hablaré de comportamiento intelectual. Y en vez de realidad, yo hablaré de los cambios que se producen en la realidad. Puede suceder que haya intelectuales que acceden de manera directa a los cambios que se producen en la realidad y los aprecian al instante, y, por el contrario, personas que no son especialmente intelectuales, pero tengan un comportamiento marcadamente intelectual; y cuando acceden a los cambios que se producen en la realidad, lo hacen de manera tortuosa y son incapaces de apreciar el valor de los mismos.

domingo, 30 de marzo de 2025

La humildad

 

Hay ciertos intelectuales que creen que la humildad es aparentar menos de lo que en esencia se es. Pero la humildad en principio es la actitud que te permite no darle a tus capacidades y a lo que haces, que a lo mejor son óptimas, demasiada importancia. ¿Por qué? Porque aquello en lo que eres bueno y eficaz, se lo debes a las generaciones anteriores y a muchos otros que permanecen en el anonimato. Hay otro aspecto: tu ser social y tu ser biológico como totalidad no es solo lo que tú eres por ti mismo y gracias a ti mismo, sino en mayor grado lo que tú eres por medio de otros. De ahí que la humildad deba ser la virtud que de forma habitual debería regular tu vida.

jueves, 27 de marzo de 2025

Algunas palabras sobre Lenin

 

 

Hace meses Rebelión publicó un trabajo de Salvador López Arnal sobre la valoración que hizo Manuel Sacristán sobre Lenin en tanto filósofo. Entre otras cosas, Sacristán afirmaba que Lenin no era un filósofo profesional y que no tenía en cuenta los matices. Lo de filósofo profesional no termino de entenderlo. (Si el lector quiere saber qué es un filósofo, de acuerdo con mis propias conjeturas, le recomiendo que lea un trabajo mío titulado justamente Qué es un filósofo. Aquí les dejo el enlace: http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2025/03/que-es-un-filosofo-o-filosofa.html ). Creo que, a los filósofos, como a cualesquiera otros pensadores, hay que evaluarlos por la calidad y originalidad de sus productos teóricos y por su influencia en la historia universal. No entiendo cómo puede establecerse si un filósofo es “profesional” y quienes están autorizados para dictar tal catalogación.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El sentimiento

 

Aprendí de Hegel que el sentimiento es la unidad íntima entre el sujeto y el objeto. En el sentimiento el objeto no se presenta claramente diferenciado del sujeto, y el sujeto tampoco es capaz de diferenciarse del objeto. El sentimiento es la base de la religión y sobre él se asientan emociones que conducen al extremismo. No curre así en la conciencia: el objeto está frente al sujeto. En la conciencia el objeto y el sujeto están claramente diferenciados. La conciencia es el reino de la razón. En el sentimiento es imposible que acampe la razón. En el sentimiento todo se presenta nublado y, en ocasiones, oscurecido. En la conciencia, en el reino de la razón, todo puede presentarse claro y distinto.

La sinceridad

 

No debemos pensar con conceptos aislados, aunque en esencia nunca lo hacemos, solo lo hacemos aparentemente. Los conceptos siempre debemos incluirlos en un sistema conceptual que sea explícito, con el fin de lograr un mayor nivel de autoconciencia. Así que el concepto de sinceridad lo vamos a incluir en un sistema conceptual que incluye, además de la sinceridad, los conceptos de dignidad y el orgullo. Así que diremos: si quieres ser sincero conmigo, solo lo aceptaré sin no atentas contra mi dignidad ni debilitas mi orgullo. Si, por el contrario, vulneras mi dignidad y socabas mi orgullo, entonces no quiero tu sinceridad. El valor de cualquier concepto no debe ser medido o cuantificado de modo aislado, sino siempre debe hacerse dentro de un sistema conceptual. Pensamos, aunque podemos no ser consciente de ello, con sistema conceptuales y no con conceptos aislados. Puede suceder que aparentemente una persona piense con un concepto aislado, pero siempre habrá, tal vez en la sombra o no de un modo explícito, un sistema conceptual donde se sostiene, fundamenta y alimenta aquel concepto aislado.

domingo, 23 de marzo de 2025

El sentir y el pensar

 

Primera determinación. Les transcribo una cita de La ideología alemana de Marx y Engels: “La división del trabajo solo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el trabajo espiritual. Desde este instante, puede ya la conciencia imaginarse realmente que es algo más y algo distinto que la conciencia práctica existente…”. Deducción: En todas las personas que se dedican a la enseñanza, en sus mentes, la percepción se separa del concepto. En los profesores y profesoras la percepción se convierte en una sombra del concepto, o en un ejemplo trivial y accidental con que ilustrarlo. De este modo se da el primer paso en la siguiente dirección: el pensar se desprende del sentir o lo convierte en un pequeño reducto, en algo casi evanescente.

jueves, 20 de marzo de 2025

La vida particular determina la evolución y desarrollo de la vida universal

 

Aristóteles, en su obra Metafísica, formula la siguiente idea: “Ahora bien todos los actos, todos los hechos se dan en lo particular. Porque no es al hombre al que cura la cirujana Lerzundi, y sí es a Ramón Quintana, Delia Pérez o a cualquier otro individuo que resulte pertenecer al género humano”. Con esta idea tratamos de destacar la importancia fundamental de lo particular, que constituye la base de nuestra vida consciente. Todo no depende de nuestra voluntad. Por mucho empeño que pongamos, el ritmo, desarrollo y posibilidades de la conciencia universal depende en su base de nuestra vida particular.