En la última reunión del CEKAM estudiamos los dos
primeros capítulos de La imaginación y el
arte en la infancia de Vygotsky. Aprendimos
algunas nociones que paso a exponerles. El concepto popular de imaginación o
fantasía no coincide con el concepto de imaginación o fantasía en psicología. Cuando
en la psicología popular se habla de una persona fantasiosa, se suele entender
por ello a una persona que no tiene los pies en la tierra, a una persona que le
da la espalda a la realidad y no se enfrenta a la vida tal cual es. Los padres
procuran que sus hijos, con el fin de que se labren un porvenir en el futuro, no
se llenen la cabeza de fantasías e ilusiones vanas.
¡Aviso importante! Hasta ahora cuando se pinchaba en las etiquetas no aparecían todos los trabajos publicados bajo dicha etiqueta. Ahora hay paginación y se puede acceder a todos los trabajos publicados. Otra cuestión: Soy Ingeniero Técnico y Licenciado en Filosofía, pero de forma general me considero un Investigador Independiente.
Translate
domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Una parada y un cambio de rumbo
Hoy he empezado a escribir esta reflexión sin
ponerle aún un título. Se lo pondré al
final aunque ustedes lo lean al principio. Llevo algún tiempo sin publicar. Me
sentía saturado por todo lo que tiene que ver con la economía. La repetición de
las mismas ideas sobre la crisis me genera un cierto aburrimiento intelectual.
Se vuelven las cosas de color gris y el estímulo para pensar decae
estrepitosamente. Se desciende en el nivel intelectual y sobreviene el
descontento. Pero ante estas situaciones reacciono con premura: cambio de
tercio. Me refugié en principio en una obra de Vygotsky: La imaginación y el arte en la infancia. Me recuperé un poco. Luego
salté a una obra de Jerome Bruner: Actos
de significado. De ahí, y porque Jerome Bruner lo citaba, pasé a una obra
de John Dewey: El arte como experiencia.
Ya me sentí más liberado. Recuperé el tono intelectual. Y desde ahí he saltado
a una obra de Roger Fry: Cézanne: un
estudio de su evolución. Ya empiezo a estar contento. Estoy estudiando con
más ritmo y nuevas ideas me afluyen a la mente. Me he hecho con más textos,
siempre quiero disponer de todos los textos que necesito, todo autor que leo
hace referencia a otros autores que me llaman la curiosidad y el interés. Tengo
en lisa los siguientes textos: Diario de
un bebé de Daniel N. Stern; La
elaboración del sentido de varios autores; Realidad mental y mundos posibles de Jerome Bruner; La víspera de Santa Inés de John Keats;
y Giotto de Roger Fry. Y tengo en mi
libreta más anotaciones de nuevos libros que quiero comprar. Amo a los libros.
Son mi vida. Quiero reflexionar en estas próximas semanas sobre filosofía del
arte y sobre psicología del
conocimiento. No sé cuánto durará este cambio de rumbo. Tampoco me importa. Para
mí lo importante es trazar siempre metas y objetivos; pero si después de haber
planeado todas las metas tengo que cambiar al día siguiente de rumbo, lo hago
sin sombra de duda. Ilích Ulianov tenía una gran destreza en los cambios de
rumbos si la situación así lo exigía.
jueves, 6 de diciembre de 2012
¿Crean los bancos dinero de la nada?
Breve introducción
Me resulta sorprendente que haya personas que
presenten la banca de la reserva fraccionaria como causa básica de las crisis
económicas y que afirmen que por ese medio los bancos crean dinero de la nada. Algunos
son más precisos cuando afirman que los
bancos crean dinero al conceder crédito. Y más sorprendente me parece aún que
se defienda que la reserva de los bancos deba ser equivalente a la de los
depósitos. Esto es, que se impida a los bancos usar los depósitos como préstamos.
Creo que en todos estos análisis de se pierde de vista lo principal: el dinero
no es un simple papel sino la forma transfigurada de la mercancía. No permitir
que el ahorro social se emplee como préstamo, equivale a impedir que con el
trabajo excedente se cree nueva riqueza y nuevos puestos de trabajo. Se
frenaría el crecimiento económico o el crecimiento económico quedaría muy por
debajo de sus posibilidades. Se incurriría en el mismo error que las economías
planificadas del socialismo antiguo: se generaría la escasez.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Valor de uso y valor
El valor de uso es uno de los conceptos más extensos
que existen. Pocos entes y seres escapan de su dominio. Por valor de uso se
entiende una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas. Los
medios que satisfacen las necesidades humanas pueden clasificarse en dos
grandes grupos: medios de consumo en su sentido amplio –incluimos no sólo los
alimentos sino también las joyas y las necesidades de la fantasía– y medios de
producción. Los conceptos se pisan unos a otros. Así los medios de producción
también se consumen. Luego también son medios de consumo. Pero mientras un pan
o un vestido sirven para producir la vida del ser humano, una máquina sirve
para producir un medio de consumo. De ahí que en este último caso de habla de
consumo productivo. Por lo tanto, un concepto puede hacer iguales a dos entes
por un aspecto o destacar su diferencia por otro aspecto. Dicho de otro modo:
un mismo concepto puede servir tanto para establecer la igualdad o la
diferencia entre dos entes.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Una pequeña reflexión sobre el uso de la palabra "gracias"
Yunan, mi sobrino de dos años, me daba trocitos de
alga que había tomado de la arena. Cada vez que me daba un trocito decía: “gracias”.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Ante el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China
El Congreso de PCCh ha generado mucho interés
internacional. Pero como sucede siempre, cada cual pone los ojos donde le
interesa. No digo con ello que los analistas de El País, por ejemplo, no sean objetivos en lo que dicen, sólo digo
que son interesados. No debe negársele la objetividad a la percepción, lo que
sí debe negársele es su neutralidad. Así concluiremos que la percepción del
mundo está mediada por los intereses económicos, sociales y políticos del
perceptor. Hay otro aspecto al que también me gustaría que los lectores le
prestaran atención: En la mayoría de
los análisis sobre el significado del XVIII
Congreso del PCCH están ausentes los conceptos estratégicos. Por
conceptos estratégicos entiendo aquellos conceptos que hablan de la caducidad
histórica del capitalismo y del necesario advenimiento del socialismo.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Los modos de ocultación
He cargado un trabajo de 2005 titulado Los modos de ocultación bajo la etiqueta Semiótica.
Número de entrada: 51
miércoles, 31 de octubre de 2012
Spinoza y Dios (2)
Respondo
a Santiago Martínez. Escuchemos su primera objeción: “Por eso no estoy de
acuerdo con tu segunda proposición, la que explica por qué el saber filosófico
es el menos útil de los saberes “porque es el saber más alejado de la realidad”.
Estoy de acuerdo en que es el menos práctico, pero ¿por qué el menos útil? ¿Es
correcto identificar lo útil, o lo práctico, con lo real?”.
martes, 30 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Spinoza y Dios
El saber filosófico es el menos útil de los saberes.
La razón estriba en que es el saber más alejado de la realidad y, por
consiguiente, el menos práctico. En este sentido se parece a la religión. Pero
mientras la religión es un consuelo para las almas sufrientes, la filosofía no
lo es. No obstante, la filosofía ha estado al servicio de la religión. Gran
parte de sus más insignes representantes han dedicado grandes capítulos a
explicar la naturaleza de los dioses. En una época como la actual donde la
gente que cree en Dios se lo representa casi exclusivamente como Jesucristo,
esto es, de una forma concreto-sensible, las ideas esgrimidas por Spinoza, que representan
a Dios preferentemente como sustancia, esto es, de una forma filosófica
abstracta, parecen literatura fantástica.
sábado, 6 de octubre de 2012
El caos y un dios
El 1 de octubre celebramos una de las reuniones
quincenales del Centro de Estudios Karl Marx. Teníamos como objeto de estudio
dos pequeñas secciones de la obra de Ovidio titulada Metamorfosis: El origen del
mundo y la creación del hombre. Nuestro objetivo era aprender la sintaxis
del texto de Ovidio y la selección del léxico. La ventaja consiste en que
Ovidio es un gran escritor y mientras lo estudiamos nosotros estamos a su
altura o lo intentamos. Empleamos una hora y media en estudiar cuatro páginas.
Y sólo obtuvimos una primera impresión. Todos estos textos hay que estudiarlos
muy a fondo y para ello se necesitan varias lecturas detenidas y detalladas.
Sólo así podremos obtener algún fruto digno de crédito. Todos admiramos y
disfrutamos de la enorme calidad literaria de Ovidio. Y le sacamos cierto
partido.
miércoles, 3 de octubre de 2012
¿Debe España salir del euro?
En Intereconomía suele salir un personaje que se
define como anti Estado total. No quiere el Estado para nada y el contenido
esencial de la mayoría de sus argumentos no es otro que ese: no quiero que el
Estado esté ahí donde el individuo debe decidir qué hacer y hacerlo si quiere. Si el Estado existe desde hace más de
cuatro mil años y sólo desaparecerá dentro de no sabemos si otros tantos miles
de años, ¿qué utilidad y sentido tiene defender la desaparición del Estado?
Ninguno. Esta posición sólo sirve para confundir y desorientar. Y en otro orden
de cosas sólo sirve para perder el tiempo y generar ilusiones entre la gente
sencilla con cosas que nunca ocurrirán.
jueves, 27 de septiembre de 2012
¿Es el euro inviable?
Les transcribo unas palabras de Alberto Montero, pronunciadas
en el coloquio “De la crisis del euro al rescate. El debate de la izquierda
ante la crisis” que tuvo lugar el 22 de septiembre en el marco de la Fiesta del
PCE. Para leer toda su intervención pueden hacerlo en las páginas de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156688.
martes, 11 de septiembre de 2012
viernes, 24 de agosto de 2012
Lo superfluo y la riqueza
Escuchemos a Marx
En el capítulo titulado Tesaurización de su Contribución
a la Crítica de la Economía Política Karl Marx dice lo siguiente: “La forma
primitiva de la riqueza es lo superfluo o excedente, la parte de los productos
que no se requiere inmediatamente como valor de uso, o también la posesión de
productos cuyo valor de uso se sale del cuadro de lo simplemente necesario. Al
considerar la transición de la mercancía a dinero, hemos visto que este
superfluo o excedente de los productos constituye, en un grado poco
desarrollado de la producción, la esfera propiamente dicha del cambio de las
mercancías. Los productos superfluos se convierten en productos cambiables o
mercancías. La forma adecuada de este superfluo es el oro o la plata; es la
primera forma bajo la cual la riqueza queda fijada como riqueza social
abstracta”.
martes, 31 de julio de 2012
Unas palabras sobre Martín Lutero
Me he acercado a los textos de Martín Lutero de la
mano de Marx. Cuando he leído las citas de Lutero en los textos de Marx me han
impresionado. En el mundo no sólo existen los marxistas y el pensamiento de los
marxistas. Es más: el pensamiento marxista no es posible sin la participación de
muchos otros pensadores que le han precedido y le han sucedido. Me hice hace
algunos años con dos textos de Lutero: Escritos
políticos y Sobre el comercio y la
usura. Si pudiera, me haría con todos los libros de Lutero. Ojalá algunas
editoriales publicaran toda su producción teórica. Es un pensador profundo y
radical. Su calidad literaria es de alto nivel. Nunca leo a los demás
pensadores con los anteojos prejuiciosos del marxista puro. Nada de eso. Todo
lo contrario. Me desprendo de todos los ropajes ideológicos antes de sumergirme
de lleno en el pensamiento del autor que estudio. Trato de vivir su espíritu y
aprender de su saber y de su sentir. Lutero no es cualquier pensador y debe uno
leerlo previamente antes de hacer juicios apresurados y espontáneos. No
cuestiono que pueda ser criticado; pero si no se le conoce, hay que medir mucho
lo que se dice.
jueves, 26 de julio de 2012
Palabras de Lutero contra la usura
“Hay que saber que en nuestra época (de la que el
apóstol san Pablo predijo que sería peligrosa) no sólo la avaricia y la usura
se extienden con fuerza por el mundo entero, sino que, además, estos defectos
se atreven a encontrar toda clase de pretextos para dar rienda suelta a su
maldad, so capa de legitimidad”. Sobre el
comercio y la usura. Del Doctor Martín Lutero, agustino en Wittenberg.
viernes, 20 de julio de 2012
Dinero e influencia
Escuchemos a Paul Krugman en la página 97 de su
libro “¡Acabad ya con esta crisis!”: “El dinero compra influencia; mucho dinero
compra mucha influencia; y las políticas que nos han llevado hasta donde
estamos, aunque nunca han hecho demasiado por la mayoría de la gente, al menos
sí han funcionado muy bien (al menos durante un tiempo) para unas pocas personas
situadas en lo más alto”.
domingo, 15 de julio de 2012
Ya que hablamos de crisis financiera, hablemos del dinero
Ya he terminado de leer el libro de Paul Krugman
titulado “¡Acabad ya con esta
crisis!”. Esperaba más de este texto.
Tenía la esperanza de encontrar algo novedosamente radical. Esta crisis ha traído
muchas desgracias a la humanidad. Es una crisis profunda. Luego uno espera
pensamientos profundos. Pero en todo el libro Krugman no elabora pensamiento
profundo alguno, se queda muy por debajo de las exigencias de la realidad. Por
ejemplo, en la página 95 Krugman se expresa en los siguientes términos: “Pero
¿existe una flecha de causalidad tal que una directamente la desigualdad de
ingresos con la crisis financiera? Quizá, pero es más difícil de demostrar”. Me enfada esta forma de pensar. Krugman es
incapaz de pensar fuera de los cánones capitalistas, por eso resulta tan débil
su pensamiento. Además respecto de los trabajadores sólo se plantea si tienen
empleo o no lo tienen, y no cuanto ganan en proporción a lo que ganan los
capitalistas. Otro aspecto más: A la
hora de hablar de la desigualdad en la distribución de la riqueza Krugman sólo
se fija en el 1 de la población de EEUU,
que posee el 34,6 % de la riqueza, pero no en el 19 % de la población, que
posee el 50,5 % de la riqueza. Analiza la desigualdad, pero con muy poca
profundidad y sin vincularlo estrechamente con las relaciones de producción
capitalistas. No ve clases sociales sino individuos. Pero bueno, ya me ocuparé
de este tema más detalladamente en otro trabajo.
miércoles, 11 de julio de 2012
Los papeles real e ideal de la persona
Yolanda, una de las lectoras de este blog, me hace
llegar las siguientes palabras de Goethe, tomadas de su autobiografía: “Todas
las personas de buena voluntad, a medida que aumenta su formación cultural,
sienten que tienen un doble papel que desempeñar en el mundo, un papel real y
un papel ideal, y en este sentimiento hay que buscar el fundamento de toda
nobleza. El papel real que nos toca desempeñar pronto lo conocemos con claridad
más que suficiente. Respecto al segundo, raramente llegamos a conocerlo bien.
El hombre puede buscar su destino más elevado en la tierra o en el cielo, en el
presente o en el futuro, pero precisamente por eso se verá interiormente
sometido a una eterna vacilación y exteriormente a una influencia perturbadora,
hasta que de una vez por todas tome la decisión de declarar que lo justo y lo
correcto es lo que sea conforme a su naturaleza”. Después Yolanda añade estas
palabras: “Esto es un pensamiento abstracto para mí. El papel real y el ideal,
lo que es conforme a la naturaleza del hombre. Lo leo y lo releo intentando
concretar pero no avanzo”.
domingo, 8 de julio de 2012
El hombre es el sueño de una sombra
Valelele, una de las seguidoras de mi blog,
estudiante de Pedagogía de Artes Plásticas, dice en su presentación que le
gusta buscar la esencia de todo. Me hizo pensar. ¿Qué es o en qué consiste
buscar la esencia de todo? En buscar lo que hay de más perenne en las cosas, lo
menos accidental, lo menos aparente. También podríamos entenderlo en el sentido
de buscar lo más definitorio de las cosas. Se trata en todo caso de no quedarse
con las apariencias y las primeras impresiones, sino en ir más allá, hacia las
profundidades. Pero no siempre se puede. Hay veces que las fuerzas de las
apariencias son tan poderosas que no podemos ir más allá. Y hay causas
objetivas y subjetivas que lo explican. Pero ahora no es el momento de resolver
este problema teórico. Ya llegará su momento.
jueves, 5 de julio de 2012
Semiosis delimitada
Yo podría decir: pensemos en un vaso. Pero así me
estaría expresando de forma general e invitaría al lector a pensar de un modo
general. Esta forma de proceder no sólo tiene el inconveniente de que nos
abstraemos de cómo son las cosas en la práctica, sino además de aislar el
objeto de las situaciones concretas a las que pertenece. El mismo error de
procedimiento se produce cuando decimos hablemos de la palabra “mesa”, de una
huella o de un gesto de enfado: naufragaremos en el ancho mar de lo general. Así que cambiemos el modo de proceder. Y diré:
piense usted, amable lector, en un vaso concreto. Vaya usted a la cocina y tome
entre sus manos un vaso. Parece que ya no es sólo un asunto de la cabeza y de
la libre imaginación y suposición, sino un asunto más práctico, han intervenido
las manos y está usted en su casa.
sábado, 30 de junio de 2012
Huellas de niño sobre la nieve (III) y semiosis ilimitada
En esta última reflexión quisiera atender a la
dimensión temporal del fenómeno semiótico en cuestión, obtener una visión de
conjunto del mismo, y destacar el papel tan decisivo que desempeña la
representación en el proceso de semiotización. Por último, demostraré el
carácter erróneo del concepto de semiosis ilimitada frente al carácter acertado
de concepto de semiosis delimitada. El dilema semiótico presente en el fenómeno
que hemos sometido a análisis y que hemos titulado “Huellas de niño sobre la
nieve”, quedará resuelto cuando la mujer
experimentada en el sentido de la nieve (en adelante la mujer ESN) identifique
al asesino. Pero esto debe ocurrir al final del proceso. Así que detallemos las
tres fases temporales de las que se compone este fenómeno semiótico. La primera
fase la situaremos en el pasado, la segunda fase en el presente y la tercera
fase en el futuro. En la segunda fase se produce un vacío espacial, no hay
percepción del asesino, que será resuelto en la tercera fase. Pero entremos en
detalle.
lunes, 25 de junio de 2012
Huellas de niño sobre la nieve (II)
Sigo la reflexión. Hago uso de los conceptos de “Reflexiones
sobre Semiótica” que pueden encontrarse en este mismo blog bajo la etiqueta
Semiótica. Hablamos de las huellas que dejó el niño sobre la nieve caída en la
azotea del edificio donde vivía. Nos encontramos ante un modo de expresión. El
niño es el objeto expresado, la nieve es el medio de expresión y las huellas
son la expresión. Expresado fenomenológicamente diremos: Un subconjunto del
valor referencial del niño, en concreto las referencias que pertenecen a sus
zapatos, han saltado desde su propio cuerpo al cuerpo de la nieve. (Para no entrar
de momento en disquisiciones más detalladas, consideraremos los zapatos como un
pequeño cuerpo añadido al cuerpo propio del niño). Las referencias que contienen
en principio las huellas son las dimensiones del zapato del niño y su peso.
domingo, 24 de junio de 2012
Huellas de niño sobre la nieve
Una mujer se aproxima a su casa en una ciudad
nórdica asolada por la nieve. En los
aledaños del edificio donde vivía vio una aglomeración de personas y una
ambulancia. Aceleró el paso preocupada. Sobre la acera vio un niño de siete
años boca abajo. Lo conocía. Era el hijo de su vecina. Corrió con la cara
desencajada hacia él. Observó un pequeño charco de sangre bajo la cabeza del
niño. Los enfermeros le dijeron que se cayó de la azotea. De forma apresurada
subió las escaleras. Cuando llegó arriba observó una línea de huellas de niño
que terminaban en el muro. Dos policías con aire sosegado y rutinario tomaban
notas. La mujer les preguntó: ¿de quién huía? Los policías encogiéndose de
hombros y sin dar crédito a lo que decía respondieron: “estaba jugando y se
cayó. Caso cerrado”. La mujer gritó: ¡No! El niño fue asesinado.
sábado, 23 de junio de 2012
Crisis, deuda y desigualdad
Después de la crisis bancaria desatada en 2008 llegó
la recesión. Y con la recesión ha llegado el mayor de los males de las crisis capitalistas: el
paro. Y con el aumento del paro disminuyen las cotizaciones a la seguridad
social y la recaudación fiscal. El Estado se empobrece y tiene que endeudarse
con el capital privado. No obstante, la crisis no es crisis para todos de igual
modo. Hay personas que se siguen enriqueciendo en época de crisis. Los salarios
disminuyen, pero no el de los grandes ejecutivos. Hay empresas que cierran,
pero otras ven aumentados sus beneficios. Y a pesar de la crisis, o mejor,
gracias a la crisis, los capitalistas monetarios y todos los gestores de
ahorros y fondos de pensiones cobran más intereses por el dinero prestado que
en tiempo de bonanzas. Sigue habiendo mucho mercado y poco Estado. A nivel
global es donde este hecho más se pone de manifiesto. La contradicción entre el
interés común y el interés individual sigue dominando el mundo. Siguen siendo
siempre los pocos y sus intereses los que se imponen sobre los intereses de los
muchos. Pero los economistas reformistas, que son dentro las fuerzas progresistas
quienes disponen de las mejores tribunas y a quienes más respeto se les dispensa, se
quedan siempre cortos. Pero de eso hablaré en el último apartado de este
trabajo.
miércoles, 30 de mayo de 2012
La determinación objetiva del sentido
En muchas ocasiones he hablado sobre las consecuencias nefastas que tiene
para las investigaciones semióticas tomar como punto de partida los conceptos abstractos: no se ve nada
concreto y, en consecuencia, predomina la intuición abstracta. Se parte de lo
general y se llega a lo general sin mediación de lo concreto. No son conceptos
enriquecidos por el análisis de los hechos particulares. Se produce la
impresión de que nunca hay nada firme de lo que partir ni a lo que llegar.
Gravita una duda constante. Pero no una duda metodológica, aquella por medio de
la cual se busca un punto firme de partida del conocimiento, sino una duda
conceptual: se duda de los rendimientos cognitivos de los conceptos que se
ponen en circulación. Y si hay un concepto mal definido en semiótica este no es
otro que el de sentido.
miércoles, 16 de mayo de 2012
La propiedad colectiva está en la lógica de las cosas
Entre mis tareas como intelectual destaco la de
recolectar ideas. Pero no las meto a todas en el mismo saco. Las clasifico por
esferas de saber. Pero también las distingo por su envergadura y profundidad.
Otras las distingo por su utilidad.
Otras porque muestran lo más evidente e inmediato. Y otras por venir de
determinadas personalidades de la cultura y del pensamiento. Hay veces que las
ideas que recolecto ya son conocidas, pero a lo mejor están dichas de tal modo
y en tal contexto que mejoran la percepción que tengo del problema. Soy amante
del arte de la repetición. Todas las actividades, tanto las teóricas como las
prácticas, tienen en la repetición regular y sistemática uno de los grandes
fundamentos de su eficacia y rendimiento. Mal intelectual es aquel que cree que
una idea se sabe de una vez y para siempre. En primer lugar, porque nunca se
conocen todos los aspectos que definen
una idea ni tampoco las ideas con la que aquella está interconectada; y en
segunda lugar, como el mundo no cesa de cambiar, las ideas necesitan de continua renovación.
jueves, 3 de mayo de 2012
El pensamiento impreciso de Peirce
Las citas de Peirce las he tomado del trabajo
de Robert Marty titulado “Las 76
definiciones del signo de Peirce”, en concreto del apartado identificado como
“Caracteres de los signos: 5 – 1873 – C.P. 7-356 – Lógica. Capítulo 5”. http://perso.numericable.fr/robert.marty/semiotique/76def-sp.htm
jueves, 26 de abril de 2012
La nacionalización de YPF y el pensamiento absoluto
Hay gente que no quiere modificar sus ideas aunque
la realidad las desmienta una y mil veces. La experiencia del socialismo real,
desde el modelo soviético, pasando por el modelo chino y llegando a las nuevas
formas del socialismo del siglo XXI, ha demostrado que no existe el socialismo
puro, que entre el capitalismo y el socialismo hay un prolongado periodo de
transición caracterizado por las más diversas combinaciones de capitalismo y
socialismo. Pero a los portadores del pensamiento absoluto esta experiencia no
les dice nada o no les dice lo que ellos piensan y desean. Y así niegan la
realidad o la declaran falsa. Y la condición de falso o verdadero que debe
aplicarse a la teoría, los intelectuales adscritos al pensamiento absoluto
terminan aplicándola a la realidad. Aunque se declaran materialistas, siempre
colocan el pensamiento por encima de la práctica social e incluso al margen de
ella.
domingo, 15 de abril de 2012
¿Es el signo una parte o el todo?
El concepto de totalidad y la importancia de la totalidad en los problemas epistemológicos y semiológicos son dos asuntos que me vienen preocupando en los últimos meses. Y en la vida, desde que nos acostamos hasta que nos levantamos, en el trabajo como en el comercio y el consumo, todo se presenta como totalidad. El mundo no se presenta como aspectos aislados y sueltos, como tampoco nuestros sentidos y todas las fuerzas de la subjetividad actúan por separado sino de forma mancomunada. Es cierto que cada ciencia sólo concibe el mundo bajo una determinada modalidad del ser, y no puede ser de otra manera. Luego todas las ciencias están aquejadas de unilateralidad. Aquí radica la superioridad de la filosofía sobre las restantes formas del saber: puede pensar el mundo y al ser humano como totalidad.
viernes, 6 de abril de 2012
Buscar el reflejo de uno mismo
Sin duda que todo el mundo busca no negarse sino reflejarse en el otro. Resulta duro vivir en un ambiente de trabajo y de familia donde uno no se vea reflejado. Te cansa y te desgata verte negado de continuo en los otros. Terminas por rehuirlos si vives bajo su continuo dominio. De ahí que si perteneces a la izquierda radical, busques reflejarte en el espejo de la izquierda radical. Pero esto tiene un lado erróneo si sólo te ves en ese espejo: piensas que el mundo es como tu reflejo. Y hablas como si todo el mundo fuera como tu reflejo. Dejas de ver al mundo que no te refleja. Terminas aislándote. Te haces con una representación equivocada del mundo, sobre todo en lo que se refiere a lo que sienten y piensan las mayorías sociales. Te vuelves unilateral. Corres el peligro ideológico que tu representación se imponga sobre tu percepción.
jueves, 5 de abril de 2012
Enfoque realista e inferialista de la percepción
Según la página web altillo.com http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/semiotica/semioticapeirce.asp : “La teoría de Peirce trata de reconciliar dos tendencias aparentemente opuestas: afirmar que percibimos directamente las cosas mismas (enfoque realista, que subraya la inmediatez de nuestro conocimiento perceptual del mundo exterior) y que la percepción es inferencial (el enfoque inferialista, que subraya la mediatez de nuestro conocimiento de las cosas que nos rodean). Según Peirce, la única manera de dar cuenta del acto cognoscitivo consiste en reconocer que la realidad y el conocer se encuentran en un mismo universo. Toda realidad es un signo, un proceso dinámico de significado”.
martes, 3 de abril de 2012
Yo y mi circunstancia
Pako Soler, miembro del foro Filosofía y Pensamiento, tras la lectura de mi trabajo titulado El sentido de la vida y de las cosas, http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es/2012/03/el-sentido-de-la-vida-y-de-las-cosas.html#more, me formula entre otras la siguiente cuestión: “También puedo encontrar cierta cercanía o similitud entre tu trabajo y la famosa frase de Ortega en la Meditaciones: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.
sábado, 31 de marzo de 2012
Semiosis ilimitada
Según Peirce el interpretante de un signo es otro signo. Luego este otro signo tendrá a su vez otro interpretante que será un signo. Y así de forma ilimitada. Se formaría así una cadena infinita de interpretantes. Y según los seguidores de Peirce, no sé si él hizo esta afirmación, nos encontramos ante una semiosis ilimitada. Antes esta propuesta hay que formularse una pregunta: ¿Esta afirmación aporta algo al conocimiento del signo? ¿Nos ayuda en algo al análisis de los fenómenos semióticos? Respondo a las dos preguntas con un rotundo no. Pero hay otra objeción casi más importante que las dos anteriores: Este supuesto análisis es tan genérico, está tan falto de concreción, que poco se puede ver con él. Le falta a Peirce como a sus seguidores poner ejemplos concretos y analizarlos para ver hasta qué punto son útiles los conceptos de los que hacen gala.
viernes, 30 de marzo de 2012
El interpretante como signo
Según Peirce: “Un signo, o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo que llamo el interpretante del primer signo”. 228 (The collected Papers)
lunes, 26 de marzo de 2012
Ser y movimiento
Sigo reflexionando sobre el sentido de la vida y del mundo. http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com.es/2012/03/el-sentido-de-la-vida-y-de-las-cosas.html. Parece que hay un intento fallido en querer fijar el mundo en la forma del ser. Y aunque con mis palabras pretendo hacerlo, no lo logro. Solo fijo el concepto de las cosas. Pero con el concepto no niego el ser de la cosa, sólo lo supero, lo transformo en esencia. El concepto como las sensaciones no separa al hombre del mundo, sino que lo une. Y la esencia no es más que la transformación del ser por medio del concepto. Y del mismo modo que en el pan se encuentra la harina que sirvió de materia prima, en la esencia se encuentra el ser. No sólo hay que ver la ruptura entre los contrarios, sino también la conservación. Cada contrario conserva en su seno a su opuesto, como la vida a la muerte y la muerte a la vida.
sábado, 24 de marzo de 2012
El sentido de la vida y de las cosas
Hagamos un retrato concreto de una situación objetiva. Me encuentro en el paseo de la playa de las Canteras. Estoy desayunando con mi pareja en una terraza en una mañana soleada. Oímos el mar. Vemos cómo las olas se elevan y rompen sobre la orilla. Vemos a hombres y mujeres caminando sobre la arena. Admiramos en el horizonte el pico nevado del Teide. Delante de nosotros, al lado de la barandilla, un grupo de extranjeros desayunan mientras hablan y ríen. Hay mesas, sillas y sombrillas. Hay vasos con zumo de naranja, tazas con café, y platos con sándwiches y churros. El sentido de la vida no es otro que el constituido por esta totalidad de la que nosotros somos parte. La vida es posible como vida en esa totalidad.
jueves, 22 de marzo de 2012
El punto espiritual propio
En el mundo de las relaciones humanas, especialmente en el ámbito de la producción espiritual, no siempre todo el mundo crece en la medida adecuada y posible. Sin intención o con ella, ciertos árboles impiden el crecimiento de otros árboles. Es posible que yo sea uno de esos árboles que impiden el crecimiento de los otros, aunque no sea mi voluntad ni esté en mi conciencia producir ese resultado.
miércoles, 21 de marzo de 2012
La unidad de lo objetivo y de lo subjetivo
El movimiento del capital se representa mediante la fórmula D – M –D; dinero –mercancía –dinero. Se trata de que con dinero compre mercancía, para luego venderla y recuperar el dinero desembolsado más un incremento. Esta fórmula representa específicamente al capital comercial, pero también es la fórmula general del capital y, en consecuencia, representa también al capital industrial. Los rasgos específicos del capital industrial respecto del capital comercial no los expondré aquí para no alejarme del objetivo central de este trabajo.
martes, 20 de marzo de 2012
El trabajo necesario y el desarrollo de la individualidad
Recomiendo al lector que lea previamente en mi blog el artículo titulado “Trabajo necesario”. Allí sometí a crítica la idea de que en el socialismo no existen contradicciones antagónicas entre el trabajo necesario y el plustrabajo. Parto de la evidencia de que en el modelo soviético del socialismo la parte de la jornada laboral que representaba el trabajo necesario era desproporcionadamente baja respecto de la parte que representaba el plustrabajo. Dicho de forma escueta: en el socialismo soviético los salarios eran bajos.
lunes, 19 de marzo de 2012
Trabajo necesario
En el Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova, http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/t/trabajon.htm, en la entrada “trabajo necesario” podemos leer lo siguiente: “En la sociedad socialista, entre el trabajo necesario y el plustrabajo no existen contradicciones antagónicas. Dado que la división del trabajo en trabajo necesario y plustrabajo, bajo el socialismo excluye las relaciones de explotación, significa que en una parte se invierte trabajo (necesario) para crear el producto que satisface las necesidades personales del trabajador, y en el transcurso de la otra parte se crea el producto para satisfacer las necesidades de toda la sociedad”. No sé si es la traducción o qué, pero la expresión es un poco tortuosa. Así que simplifico la posición de los autores del diccionario: en la sociedad socialista sucede que durante la primera parte de la jornada laboral, la que denominamos trabajo necesario, el trabajador trabaja para sí mismo, y durante la otra parte, la que denominamos plustrabajo, trabaja para la sociedad.
sábado, 17 de marzo de 2012
El plustrabajo
Toda jornada laboral se divide en dos partes: trabajo necesario y plustrabajo. Se llama trabajo necesario a la parte de la jornada laboral donde el trabajador produce el equivalente de su salario o de sus medios de subsistencia. Y se llama plustrabajo a la parte de la jornada laboral donde el trabajador produce riqueza para el propietario de los medios de producción. Esta división de la jornada laboral en trabajo necesario y plustrabajo ha estado presente en todos los regímenes de producción: en el esclavismo, en el feudalismo, en el capitalismo y aún en el socialismo.
jueves, 15 de marzo de 2012
El empresario es todo
Llegó la crisis y se instaló. Ha generado desestabilización y miedo. Algunos pensaron que el capitalismo se resquebrajaba. Otros creyeron que la contradicción entre capital y trabajo había llegado a un punto irreconciliable. Pero la izquierda radical carece de poder. Y sin poder nada cambia. El movimiento 15 M apuntó a todos en vez de a la derecha, que cosechó un gran triunfo electoral. Perdió la izquierda. Ha llegado la reforma laboral. Y con ella la contradicción entre quienes tienen trabajo y quienes no lo tienen. Se ha instalado la contradicción en el seno de la propia clase trabajadora. No llegó la reforma del capitalismo. Si se carece de poder, es imposible que esa reforme llegue. Y han vuelto las ideas antiguas del capital. Y los jóvenes parados esperan con entusiasmo que con esta reforma su vida cambie.
lunes, 12 de marzo de 2012
Referente
En el diccionario razonado de la teoría de lenguaje de Greimas y Courtés podemos leer lo siguiente:
sábado, 10 de marzo de 2012
El concepto de identidad
En el diccionario razonado de la teoría del lenguaje de A.J. Greimas y J. Courtés podemos leer lo siguiente:
viernes, 9 de marzo de 2012
Valor de cambio y precio
Las citas de Marx las pondré entre comillas al inicio de cada comentario. Las citas pertenecen a la obra de Marx titulada “Grundrisse 1857-1858 I”. Páginas 88, 89, 90 y 91.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Leyendo a Marx: Valor de cambio y valor de cambio puro
Las citas de Marx las pondré entre comillas al inicio de cada comentario. Las citas pertenecen a la obra de Marx titulada “Grundrisse 1857-1858 I”. Pág. 88. En esta época Marx todavía no había establecido en términos de nombres categoriales la diferencia entre valor y valor de cambio.
domingo, 4 de marzo de 2012
La definición de materialismo a cargo de Schopenhauer o el olvido del sujeto
(Doy datos del texto de Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. Tomos I y II. Editorial Trotta. Tercera edición 2009.)
sábado, 3 de marzo de 2012
Imagen y existencia
Les recuerdo el ejemplo del que les hablaba en el trabajo anterior titulado Las imágenes como signos: mi madre mirando a la fotografía me decía: ahí tengo a tu padre. Este hecho no sólo pone de manifiesto la estrecha vinculación entre imagen y ser, sino entre imagen y existencia. Y así lo vive la gente. Cuánto desean quienes han perdido a un ser querido soñar con él. El sueño se presenta así no como la ruptura del ser con la existencia, sino como su más estrecha unión e interdependencia.
viernes, 2 de marzo de 2012
Las imágenes como signos
Peirce define el signo en los siguientes términos: “El signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos”. Siempre me ha parecido esta definición demasiado genérica, con un afán abarcador de tal calibre que poco se puede agarrar con ella. Qué diferente sería hablar, por ejemplo, de los signos lingüísticos, una clase especial de signos. Por este camino siempre se llegaría a postulados más seguros, más firmes, más rigurosos.
miércoles, 29 de febrero de 2012
La tragedia y lo universal
La experiencia de la vida y mi actividad teórica me permiten afirmar que las cosas tienen muchos lados, que siempre uno debe cuidarse de pensar que lo abarca todo, y que el otro de forma explícita o somera ha visto un lado que uno no ve. No hay nada de malo en esa afirmación, no se cuestiona con ella la certeza del conocimiento, sólo nos advierta del absolutismo en materia de conocimiento. No es una invitación al escepticismo ni a la ambivalencia, sino a la prudencia y a la visión amplia. La filosofía como conocimiento de lo general nos acerca más a esta perspectiva que la ciencia, que siempre es la ciencia de una determinada forma del ser o de una determinada forma del movimiento de la materia.
sábado, 25 de febrero de 2012
Fidel Castro, el chándal de Adidas, el capital y el trabajo
El 11 de junio de 2007 publiqué en Rebelión un trabajo titulado “Fidel Castro y el chándal de Adidas”. Fidel Castro había aparecido en todas las televisiones mundiales con un chándal de Adidas en vez de con su vestimenta militar habitual. Todos los apologistas del capitalismo vieron en ese hecho una victoria del capitalismo sobre el socialismo. A sus ojos resultaba contradictorio que uno de los grandes referentes del socialismo mundial portara un signo capitalista: la marca de Adidas. Frente a esta visión yo defendí esta otra: el chándal de Adidas es un signo de trabajo y no hay que ver ahí nada que contradiga el carácter socialista de su portador.
martes, 7 de febrero de 2012
Percepción sensible, percepción mental e ideología
Edgard Bolaños Marín, un sociólogo peruano, después de leer mi trabajo La superación de la subjetividad, me ha planteado el siguiente asunto: “Un problema es explicarnos por qué distintos sujetos ante un mismo objeto tienen distintas percepciones. Cómo explicar esta anomalía. Qué factor distorsiona (o sesga) la mirada del sujeto. La respuesta podemos hallarla cuando ubicamos en la escena el factor ideología”. Las diferencias de percepción no sólo las crea la ideología, también se producen por el modo en que participan otras funciones psicológicas como la atención o la memoria. De todos modos para precisar cómo la ideología participa en los procesos perceptivos, se hace necesario indagar en la naturaleza de la percepción, señalar los rasgos que diferencian a la percepción sensible de la percepción mental, y analizar el papel del conocimiento mediato en la percepción mental.
sábado, 4 de febrero de 2012
Plan de trabajo semiótico
En verano del año 2011 me planteé realizar el siguiente trabajo semiótico: “la semiotización del mundo romano por medio de la religión”. ¿Podía realizar esta tarea con éxito sólo con conocimientos semióticos? No. Necesitaba de otros conocimientos. ¿De cuáles? Primero necesitaba conocimientos de historia romana, necesitaba leer y estudiar clásicos de la historia romana; recurrí a Séneca, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso y a Hegel. Esas lecturas me permitieron elaborar dos trabajos de naturaleza semiótica que envié a este foro: “a una señal mía” y “vestimenta y lucha de clases”. Segundo, necesitaba conocimientos de psicología del conocimiento; en estos casos siempre recurro a Vygotsky, Luria y Jerome Bruner. Tercero, necesitaba conocimientos de religión romana; recurrí a Séneca, Cicerón, Plutarco y Hegel. Y cuarto, necesita conocimientos de filosofía de la religión; recurrí a Hegel y Feuerbach. Estas últimas lecturas, en concreto de la obra de Hegel titulada El concepto de religión, me permitieron elaborar el trabajo que envié al foro titulado La superación de la subjetividad. La contradicción entre la objetividad y la subjetividad recorre todo el libro de Hegel. Es un asunto apasionante y pone de relieve muchos aspectos que conciernen de forma decisiva a la Semiótica.
martes, 31 de enero de 2012
¿Es posible ser objetivos? (2)
Tengo por costumbre responder a todas las objeciones que me planteen independientemente de quien sea la persona que las formule. Creo que es un acto de respeto. Mi mensaje anterior era una respuesta al cuestionamiento de la objetividad del conocimiento planteado por Alejandro Espinosa. Sin duda que su componente era muy filosófica, pero no por ello dejaba de tener componentes semióticos.
lunes, 30 de enero de 2012
¿Es posible ser objetivos?
Alejandro Espinosa dice: “Claro, la objetividad no existe. Todo está bajo nuestras miradas y compromisos (intereses)”. Toda percepción, representación, concepto y lenguaje serán siempre los de un sujeto. Luego toda percepción, representación, concepto y lenguaje serán subjetivos. Y si son subjetivos no puede haber objetividad que valga.
domingo, 29 de enero de 2012
De nuevo sobre lo abstracto y lo concreto
Tomás Siruja nos invita a leer la definición de lo abstracto y lo concreto que figura en el Diccionario soviético de Filosofía, Ediciones Pueblo Unido, Montevideo 1965. A Tomás le parece muy buena síntesis o muy buena explicación. Yo estoy de acuerdo. Pero le pongo dos objeciones: una, la explicación se mueve en el plano puramente abstracto, sin ejemplos que ilustren las afirmaciones, y dos, se habla de lo concreto sensible en vez de lo que a mi juicio sería más correcto decir: concreto real.
jueves, 26 de enero de 2012
Cita para Vicente Umpiérrez
En la sección El saber del recogimiento del libro El concepto de religión, Hegel se expresa en los siguientes términos: “Una pieza difícil de piano puede ser interpretada fácilmente después de ser repetida a menudo y de ser estudiada en detalle. Cada nota concreta se ha grabado en la conciencia y el conjunto que aparece como algo inmediato es sólo el resultado de muchas tales mediaciones. Se interpreta mediante una especie de actividad inmediata, pero en realidad se trata del resultado de la mediación de muchas acciones”.
sábado, 21 de enero de 2012
Aclaremos algunos conceptos (3)
Hegel en el capítulo El saber de la religión de su obra El concepto de religión se expresa en los siguientes términos: “Pero ningún hombre está satisfecho con una pura yoidad; el yo es activo, y esta actividad consiste en objetivarse, en darse realidad, en ser determinado”. Podemos estar de acuerdo en dos cosas: una, que el yo es activo, y dos, que la actividad consiste en objetivarse.
jueves, 19 de enero de 2012
Aclaremos algunos conceptos (2)
Hablas en un tono enfadado. Y creo que no hay razón para ello. No sólo se trata de lo que tú afirmas, sino de lo que dicen quienes te secundan. Escucha lo que dijo José Valencia: “Efectivamente, ahora que leo a Luís de la Peña, coincido enormemente con él, porque cuando leí el pronunciamiento de Francisco Umpiérrez lo sentí densamente subjetivo, al grado que pensé que estaba bromeando, y bueno, sigo creyendo en eso…”. Te aconsejo después que leas el mensaje de Antonio Caro, que también afirmaba estar de acuerdo contigo, secunda tus argumentos, y me tilda de quijote. Tal vez debí dirigir las aclaraciones conceptuales a la atención de José y de Antonio, pero como tú habías sido el autor originario las dirigí a tu persona. Comprenderás que si yo elaboro un artículo en contra del subjetivismo y después basándose en tu trabajo José y Antonio me cataloguen de subjetivista, me vea en la necesidad de aclarar algunos conceptos bajo la perspectiva de mis intereses y visión. Y si tus posiciones no coincidían con los que te secundaban, debiste aclararlas tú. Pero bueno cada cual decide qué hacer o no en cada momento.
Aclaremos algunos conceptos
En todo momento yo he hablado de subjetividad y objetividad, no de pura subjetividad o de pura objetividad. Y no es lo mismo una cosa que la otra. También afirmar con Austin que con las palabras se hacen cosas, como persuadir y ordenar, por ejemplo, no debe entenderse en el mismo sentido que con madera se hacen mesas. La expresión “hacer cosas” con palabras no significa lo mismo que “hacer cosas” con un rifle o un revólver. He dicho en varias ocasiones que bajo una misma palabra se esconden conceptos o determinaciones conceptuales distintas.
miércoles, 18 de enero de 2012
La superación de la subjetividad (2)
Respondo a las últimas intervenciones. Hago referencia fundamentalmente a la mención que hace Adail sobre la abeja y el arquitecto. Y sobre esa referencia espero responder en parte a las inquietudes de Santiago y Luís.
martes, 17 de enero de 2012
De nuevo con la inmediatez
Siempre hay que estar pensando. No es lo mismo saber que pensar. El que piensa le da vueltas a las cosas. Busca orden y sentido: un primero y un después, un adentro y un afuera, un sentido oculto y un hecho manifiesto. No se trata de leer, sino de estudiar. Se trata de entender. Y para entender es necesario pensar. Y aunque una cosa se haya visto muchas veces, no por ello debemos dejar de volverla a pensar. Por dos razones: una, para mantener siempre vivo el conocimiento de dicha cosa, y dos, por si de repente vemos algo nuevo. A lo mejor lo nuevo consiste en vivirlo de forma más intensa, más profunda, más alegre. Lo nuevo no sólo debe consistir en ensanchar el conocimiento, sino en armonizarlo, embellecerlo, profundizarlo.
La superación de la subjetividad
En la sección titulada Argumento ontológico de su obra El concepto de religión, Hegel dice lo siguiente: “Toda la actividad en el mundo consiste en superar lo subjetivo y en poner lo objetivo, y en producir así la unidad de ambos”. Grandiosa me parece esta afirmación. Sería un postulado fundamental de una filosofía de la práctica. Sería una renuncia del subjetivismo en el que de continuo vive apresado el izquierdismo. Sería una crítica dura a todo quijotismo.
domingo, 15 de enero de 2012
Los cuadros de Picasso como inversión
Juan Blanco, miembro del foro Filosofía y pensamiento, ante los planteamientos esgrimidos en mi trabajo ¿Por qué los cuadros de Picasso son tan caros?, http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2012/01/por-que-los-cuadros-de-picasso-son-tan.html#more hace la siguiente objeción: “Creo que éste es un análisis complicado de una cuestión que yo veo más simple: los cuadros de Picasso tienen el precio que, aunque intervenga el deseo o la oferta y la demanda, les confiere el mercado del arte fundamentalmente como inversión, en función del beneficio futuro que se espera obtener de su revalorización (siempre en auge), o simplemente en función del patrimonio siempre revalorizado que representa para su poseedor. Perdiendo de vista esta dinámica especulativa de los precios de los grandes pintores, lo demás no tiene sentido”.
martes, 10 de enero de 2012
¿Por qué los cuadros de Picasso son tan caros?
El 9 de enero de 2012 fue publicado en Rebelión un artículo de Marcos Mayer titulado Valor y precio. El artículo es una reflexión sobre los precios tan exorbitados que adquieren los cuadros de los grandes pintores de todos los tiempos. Para Marcos Mayer no existe una explicación científica de este hecho, ni por parte de Marx ni por parte de ningún otro economista. De manera que concluye que lo que aquí domina es la más libre y pura subjetividad.
domingo, 1 de enero de 2012
Sobre lo abstracto y lo concreto (II) Respuesta
Habla Francisco Umpiérrez:
Dice Tomás que parte de lo concreto sensible, de la realidad material, y que lo llama sensible porque está en la percepción. Esto sería relativamente cierto si estuviéramos hablando de objetos que la percepción sensible pudiera abarcar, pero desde que los objetos son muy grandes la percepción sensible nada tiene que hacer. Tampoco es cierto que lo concreto sensible sea la realidad material; si hablamos de economía, lo concreto incluye factores materiales, factores humanos y relaciones sociales.
Sobre lo abstracto y lo concreto (II) Cuestionamiento
Habla Tomás que antes se llamaba Proletario Novato:
Francisco, yo parto de lo “concreto sensible”, de la realidad material, y digo “sensible” porque estoy en la percepción. Cuando paso a lo abstracto, analizo las partes, hago mis abstracciones y de esas abstracciones, (llamémoslas “momentos de abstracción” porque se contextualizan, porque están en movimiento y permanente cambio) reproduzco lo “concreto conceptual” y siempre hablando en el plano teórico, que esa es la clave para comprender donde estamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)